Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado ...

domingo, 19 de septiembre de 2010

Kamae: Diccionario de artes marciales

Kamae: Transliteración del japonés que en artes marciales niponas, en especial en aikido, kobudo, karate y algunas koryu, se usa para refierese a la posición de guardia o postura inicial (para el combate). 

Kote uke: Diccionario de artes marciales

Kote uke : Defensa (uke) utilizada en karate para bloquear con el antebrazo a la altura de muñeca (kote) con la palma de la mano abierta y el codo flexionado, normalmente a la altura de la cabeza (jodan kote uke).

Jodan uke: Diccionario de artes marciales

Jodan uke : Ver Jodan age uke.

Age: Diccionario de artes marciales

Age : Término transliterado del japonés que significa literalmente "ascendente".

Age uke: Diccionario de artes marciales

Age uke : Ver Jodan age uke.

Jodan age uke: Diccionario de artes marciales

Jodan age uke : Defensa (uke) utilizada en karate para bloquear con el antebrazo en forma ascendente (age) en la zona de la cabeza (jodan). También llamada simplemente "age uke" o "jodan uke".

sábado, 18 de septiembre de 2010

Koshi kaiten: Diccionario de artes marciales

Koshi kaiten : Del japonés, en artes marciales, especialmente en karate, se refiere a la acción fundamental de la cadera (koshi) en todas las técnicas de brazo, como centro de dominio de la fuerza y el equilibrio corporal.

Goshi: Diccionario de artes marciales

Goshi : Ver Koshi.

Koshi: Diccionario de artes marciales

Koshi : 1. - Término transliterado del japonés que significa literalmente "cadera", también transliterado como "goshi".

Este término, en artes marciales japonesas, hace referencia a la acción de la cadera, fundamental para muchas técnicas de proyecciones, barridos, brazos y piernas. También llamado "Goshi".
2.- Del japonés, base de los dedos del pie o parte superior de la planta del pie, justo por delante de la primera articulación de las falanges. Punto con el que se buscan contactar ciertas patadas (geri) de karate.

Kihaku: Diccionario de artes marciales

Kihaku : Transliteración del japonés que significa "vivencia" o "espíritu".

En artes marciales japonesas, y en particular en karatedo, se suele asociar a la "vivencia de sincronización" que debe sentirse durante la ejecución de un kata.

Enbusen: Diccionario de artes marciales

Enbusen : Transliteración del japonés que significa "línea de ejecución" o "línea de realización".

En artes marciales japonesas, y en particular en karatedo, se refiere a las líneas de dirección que deben seguirse al realizar un kata.

Hyoshi: Diccionario de artes marciales

Hyoshi : Transliteración del japonés que significa "ritmo".

En artes marciales japonesas, y en particular en karatedo, se suele asociar al ritmo que debe llevar un kata.

Mokuso: Diccionario de artes marciales

Mokuso : Transliteración del japonés que hace referencia al el inicio de un momento de meditación, en artes marciales japonesas, anterior y/o posterior a una clase (en karate, aikido, etc.).

Literalmente significa "concentrarse", por lo que a veces se dice "mokuso kokyu ho", es decir, en la respiración, base de la meditación.

Sensei ni rei: Diccionario de artes marciales

Sensei ni rei : Del japonés, literalmente "saludo" (rei) al "maestro" (sensei). El "sensei" es la imagen del fundador del arte marcial en cuestión, que en el dojosuele estar en la pared del "some".

Some: Diccionario de artes marciales

Some : Del japonés, literalmente "frente".

Zona del dojoen la que se encuentra el profesor que da la clase al momento del saludo ceremonial.

Some ni rei: Diccionario de artes marciales

Some ni rei : Del japonés, literalmente "saludo" (rei) al "frente" (some).

Otagai ni rei: Diccionario de artes marciales

Otagai ni rei : Del japonés, literalmente "saludo" (rei) "recíproco" (otagai).

Fumikiri: Diccionario de artes marciales

Fumikiri : Del japonés, literalmente "cortante".

En artes marciales, hace referencia a una de las formas en las que pueden darse una patada (geri).

Fumikomi: Diccionario de artes marciales

Fumikomi : Del japonés, literalmente "aplastante".

En artes marciales, hace referencia a una de las formas en las que pueden darse una patada (geri).

Kekomi: Diccionario de artes marciales

Kekomi : Del japonés, literalmente "penetrante".

En artes marciales, hace referencia a una de las formas en las que pueden darse una patada (geri), en particular en karate.

Kebanashi: Diccionario de artes marciales

Kebanashi : Del japonés, literalmente "percutante".

En artes marciales, hace referencia a una de las formas en las que pueden darse una patada (geri).

Keage: Diccionario de artes marciales

Keage : Del japonés, "ascendente".

En artes marciales, hace referencia a una de las formas en las que pueden darse una patada (geri).

viernes, 17 de septiembre de 2010

Geri waza : En artes marciales japonesas y especialmente en karatedo, técnicas de pierna: patadas y barridos.


Hiki ashi: Diccionario de artes marciales

Hiki ahi : Del japonés, en artes marciales, recogida o retirada de la pierna (ashi) luego de dar una patada o realizar una técnica de geriwaza.

Hikite: Diccionario de artes marciales

Hikite : Del japonés, en artes marciales, mano que acompaña una acción técnica o la complementa. Literalmente "tirón" de la "mano" (te) hacia atrás.

En karate, normalmente la mano y brazo que se mueven en dirección contraria al la que lleva el brazo que realiza el ataque principal o tsukite. En judo, es habitualmente el brazo que agarra de la manga (durante el agarre tradicional solapa-manga) y que, contrariamente, realiza la acción principal durante una técnica, ya que la acción en un lance o proyección se da por el tirón hacia atrás, quedando la otra manga (la de la solapa) en acción de "tsuri te".
.

Tsukite: Diccionario de artes marciales

Tsukite : Del japonés, en artes marciales, mano o brazo que realiza una acción técnica propiamente dicha, y que se complementa con el brazo que hace hikite.

Kumite: Diccionario de artes marciales

Kumite : Término transliterado del japonés que significa literalmente "combate" o "lucha" (también, "entrelazar las manos").

En karatedo, con su práctica se busca demostrar la efectividad de las técnicas tanto en ataque como en defensa. Se dice que un kumite bien realizado tiene que tener en cuenta, a su vez, la estrategia, la táctica, el control, los desplazamientos, la distancia, la precisión, la anticipación, la velocidad y la reacción.

Kiai: Diccionario de artes marciales

Kiai : Grito utilizado en artes marciales japonesas para liberar el "ki" interior durante la aplicación de una técnica.

Al hacer "kiai" el sale del "hara", es decir, sentir que sale del abdomen o gracias a una respiración abdominal, no forzando la garganta.

Chakugan: Diccionario de artes marciales

Chakugan : Transliteración del japonés que literalmente significa "mirada".

Forma de mirar, sin fijar la vista en ningún objeto en particular, como si esta estuviera perdida en el infinito, y que se aplica durante la ejecución de un kata en karatedo y otras artes marciales japonesas. El chakugan normalmente precede a la aplicación técnica (primero se fija el objetivo con la mirada, después se actúa), aunque puede ser simultáneo a las mismas dependiendo del tipo de kata de que se trate y/o escuela que la ejecute.

Zanshin: Diccionario de artes marciales

Zanshin : Transliteración del japonés que literalmente significa "alerta continua".

Estado de consciencia o sensación que implica una concentración relajada o alerta permanente. Uno de los principios a los que hace referencia el karatedo, aikido y otras artes marciales japonesas que se debe tener durante su práctica, y en particular durante la ejecución de una kata. Este estado esta relacionado también, según todos los grandes maestros, con el camino espiritual para alcanzar la "iluminación".


Karate: Diccionario de artes marciales

Karate : Transliteración del japonés que literalmente significa "mano" (te) "vacía" (kara). Ver Kartedo.

Karatedo: Diccionario de artes marciales

Karatedo : Transliteración del japonés que literalmente significa "camino" (do) "mano" (te) "vacío" (kara), por lo que una traducción aproximada sería "El camino de la mano vacía".

Arte marcial japonesa moderna y deporte de combate basado en técnicas de lucha originadas en la isla de Okinawa, principalmente en la aplicación de golpes y patadas, junto con otras técnicas como barridos, proyecciones, estrangulaciones y uso de armas blancas, en función de la escuela o "ryu" de la que se trate.

Koshita: Diccionario de artes marciales

Koshita: Parte de un hakama, compuesta de plástico o madera (tradicionalmente) que se pone bajo el cinturón por la parte de atrás, y ayudan a mantenerlo bien colocado.

Koshi-ate: Diccionario de artes marciales

Koshi-ate : Parte posterior rígida de un hakamaque se ubica en la parte de atrás de la cadera, ayudando a mantenerlo bien colocado.

Ushiro-himo: Diccionario de artes marciales

Ushiro-himo : Cintas o tiras (himo) traseras (ushiro) de un hakama.

Mae-himo: Diccionario de artes marciales

Mae-himo: Cintas o tiras (himo) delanteras (mae) de un hakama.

Himo: Diccionario de artes marciales

Himo : Tiras o cintas con las que se fija un hakamaa la cintura.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Shin: Diccionario de artes marciales

Shin : Ver Makoto.

Makoto: Diccionario de artes marciales


Makoto : Sinceridad, honestidad.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo. También conocida como "Shin".

Gi: Diccionario de artes marciales


Gi : 1.- Honor, justicia. Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo.

2.- Traje. Tradicionalmente, ropa interior bajo el hakama del que deriba el "dogi" moderno.

Jin: Diccionario de artes marciales

Jin : Benevolencia, generosidad.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo.

Koh: Diccionario de artes marciales

Koh : Piedad, devoción.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún Morei Ueshiba.

Chugi: Diccionario de artes marciales


Chungi : Ver Chu.

Chu: Diccionario de artes marciales

Chu : Lealdad, fidelidad, devoción.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo. También conocida como "Chugi".

Meiyo: Diccionario de artes marciales

Meiyo : Honor, dignidad o prestigio.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo.

Budo: Diccionario de artes marciales

Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban.

Hida: Diccionario de artes marciales

Hida : Siete pliegues o dobleces de un hakama, cada uno de los cuales tiene distintas interpretaciones simbólicas según el budismo zen o de las tradiciones marciales japonesas (budo)

Según la tradición zen se habla que cada himo representa simbólicamente a los cinto elementos (la tierra, el agua, el fuego, el viento el vacío) y a los principios del yin y el yang. Según la tradición del budo, se dice representan yuyi, jin, gi, rei, makotoo shin, chu o chugi y meiyo. Según Morei Ueshiba, los pliegues representan jin, gi, rei, chi, shin, chu y koh.

Hakama: Diccionario de artes marciales

Hakama : Pantalón largo tradicional japonés, usado originalmente por los samurais con el fin de proteger las piernas en combate, y más adelante como símbolo de estatus.

En la actualidad es utilizado con fines decorativos o ceremoniales, en actividades artísticas y artes marciales tales como el aikido, el kobudo o el iaido. Posee siete hida, cinco adelante y dos atrás.

viernes, 2 de julio de 2010

Epilepsia: crisis epilépticas durante las actividades físicas y deportivas

Como socorristas, guardavidas, guías, coordinadores o simples participantes de un grupo de ocio o miembros de un equipo donde se realicen actividades físicas o deportivas, es recomendable saber en qué consisten las crisis epilépticas, cómo actuar cuando se producen y los primeros auxilios que puede ser necesario aplicar. De esto nos ocuparemos en este artículo.

INDICE

I) - Tipos de epilepsia

A) Crisis epilépticas generalizadas

- El pequeño mal.
- El gran mal.

B) Crisis epilépticas focales o puntuales.

- Epilepsia focal sensitiva
- Epilepsia focal motora
- Epilepsia focal vegetativa

II) - Origen, tratamientos y cura de la epilepsia.

III) - Forma de actuación y primeros auxilios.



I) - Tipos de epilepsia

Para empezar debemos distinguir entrde lo que es una crisis epiléptica de lo que es la enfermedad conocida como epilepsia. Mientras que las primeras, como su nombre lo indica, son crisis puntuales que pueden ocurrirle a cualquiera por infinitud de causas; la segunda es una enfermedad que consiste en la repetición crónica y habitual de dichas crisis, con una virulencia determinada que puede clasificarse según su intensidad y duración.

En este sentido, podemos decir que hay dos tipos de enfermedades epilépticas: las que producen crisis generalizadas, y las que producen crisis focales o puntuales.

A) Crisis epilépticas generalizadas

Dentro de las crisis epilépticas generalizadas tenemos al conocido como "pequeño mal" y el denominado "gran mal". Ambas hay que conocerlas por el riesgo que conllevan durante la práctica deportiva, y sobre todo en lo que a los deportes al aire libre o deportes extremos se refiere

- El pequeño mal.

Los que padecen el pequeño mal no sufren convulsiones, pero sí pierden la conciencia y la capacidad motora (de movimiento) durante breves períodos de tiempo. Esto podría no ser grave si (por ejemplo) se está hablando con alguien: simplemente se perderá el sentido de la realidad durante 15 o 20 segundos. Sin embargo, podemos fácilmente imaginar lo que pasaría si esto ocurriera durante la práctica de la escalada, del esquí, del montañismo o de cualquier otro deporte de riesgo al aire libre, por ejemplo.

- El gran mal.

Los que sufren epilepsia del tipo de el gran mal ya presentan convulsiones, lo que los diferencia del pequeño mal. La manifestación de la epilepsia en este caso, por tanto, es algo más compleja, intensa y duradera. Idealmente sigue las siguientes fases o se caracteriza por:

1 - Grito inicial. Grito que realiza el epiléptico al sufrir un espasmo involuntario de la glotis que le hace expulsar el aire de sus pulmones.

2 - Los ojos se desvían.

3 - Cierre de la mandíbula que puede provocar la mordida de la lengua. Esto no es muy peligroso, pero sí puede resultar chocante si no se conoce este hecho, porque la persona podría tener sangre abundante en la boca si el corte es importante.

4 - Extensión de la cabeza y extremidades inferiores (piernas).

5 - Flexión de las extremidades superiores (brazos)

6 - Duración: primeros 15 a 20 segundos con temblores y sacudidas rítmicas. Luego puede sobrevenir la incontinencia de esfínteres, saliva espumosa por la boca, sudor y taquicardia que no suele pasar de más de 2 minutos de duración. Tras esto existe un período de "relajación" caracterizado por la confusión y desorientación del epiléptico, uso de lenguaje incoherente y olvido del episodio epiléptico pasado.

B) Crisis epilépticas focales o puntuales

Las crisis epilépticas focales se caracterizan a nivel fisiológico por la descarga neural focalizada en una parte determinada del cerebro y que, por lo tanto, afecta a una parte puntual del cuerpo, dependiendo de cual sea dicha parte neural afectada. Dentro de estas podemos distinguir como más comunes a las siguientes:

- Epilepsia focal sensitiva, durante la que el enfermo sufre sensaciones esteroceptivas (a través de sus sentidos) repetitivas pero sin origen en un estímulo externo real que las cause. Es decir, siente cosas que "no existen" en el mundo exterior, sino que crea su sistema nervioso.

- Epilepsia focal motora, caracterizada por convulsiones en el hemicuerpo (la mitad horizontal del cuerpo)

- Epilepsia focal vegetativa, cuando ataca a un sistema involuntario: intestinal (sudoraciones e hipersalivación) respiratorio (sofocos e hiperventilación) circulatorio (rubores o palpitaciones, taquicardia) sexual (erección, etc.).

II) - Origen, tratamientos y cura de la epilepsia

El origen de la epilepsia suele estar en una lesión cerebral o en la estructura del cerebro, o bien en una enfermedad sistémica como puede ser un tumor, infecciones graves o adicciones al alcohol. Sin embargo, muchas veces no se encuentra una causa que explique la razón exacta de la enfermedad.

Si el origen es un tumor, a veces la solución es quirúrgica (extirparlo). De las epilepsias que tienen otras causas u orígenes, en el 90% de los casos aproximadamente se puede controlar con medicación, y muchas veces llega a curarse. El 10% restante suelen ser "rebeldes" a los medicamentos y, por lo tanto, poco controlables.

Se considera que una persona que sufre la epilepsia como enfermedad, está curada cuando pasa 4 años o más sin sufrir una crisis y los resultados de sus encefalogramas durante ese período son normales.

Hay que destacar que las epilepsias infantiles (es decir, que se dan antes de los 3 años de edad) suelen curarse en un alto porcentaje a base de la administración de medicación adecuada, desapareciendo en la adolescencia.

III) - Forma de actuación y primeros auxilios

1 - Lo primero es siempre mantener la calma, y una forma de hacerlo es acordarse de que los epilépticos no sienten dolor durante sus crisis ni están en peligro por padecerla.

2 - Como norma general (y salvo recomendación médica para casos concretos) no debe intentar impedirse el ataque epiléptico.

3 - Si se puede se debe acomodar en el suelo a la víctima y aflojarle la ropa, pero sin impedir sus movimientos.

4 - Si no cerró la boca, se puede poner dentro ropa, un cinturón o algún objeto blando para evitar que se muerda la lengua. Si cerró de forma refleja la boca, no hay que hacer nada en este sentido (es decir, NO hay que intentar abrirla).

5 - Si es posible hay que poner la cabeza de costado o ladeada (para evitar posibles atragantamientos con la saliva y/o sangre si se mordió la lengua al cerrar la boca).

6 - Por supuesto no hay que darle de beber durante el proceso.

7 - Mientras ocurre el ataque hay que observar detenidamente y tomar nota de lo que pasa para poder contarle al médico o a la familia de la víctima en qué consistió la crisis. Hay que prestar atención sobre todo a su duración, su frecuencia, si existe incontinencia y si se producen golpes durante el proceso.

8 - Luego de que pasa el ataque hay que dejar reposar a la persona, y tener en cuenta que si se trata de una actividad al aire libre en un lugar lejano de la civilización a donde haya que volver (expediciones de montañismo o escalada, excursiones de senderismo o trekking, etc.) habrá que dejar que la persona afectada duerma después de la crisis para reponer fuerza. Recordemos que la crisis es para un epiléptico una situación de extremo esfuerzo físico y nervioso que les produce un cansancio tremendo.

Sin embargo, en condiciones normales (durante la vida cotidiana) o en situaciones de supervivencia, solo se le podrá otorgar unos 5 minutos de descanso tras la crisis, ya que no podremos permitir que duerma e interrumpa su vida cada vez que tenga un ataque (en la vida cotidiana) o, contrariamente, poner en peligro su vida por descansar (situación apremiante o de supervivencia).

Aunque resulte obvio, hay que recalcar que la epilepsia NO es contagiosa, y no hay que tenerle miedo a las personas que la padecen.

En lo que a los deportes se refiere, habrá que evaluar en cada caso si es factible que una persona con posibilidades de padecer crisis epiléptica los practique. En algunos casos será posible sin mayores cambios, en otros lo será con ciertas precauciones adicionales por parte de los compañeros de equipo, coordinadores, guías o líderes de grupo. Por último, los epilépticos que no puedan tener controlada con medicación su enfermedad (una pequeña minoría) no podrán practicar ciertos deportes, generalmente esto ocurrirá con deportes de riesgo o de combate, en los que la atención deba ser continua y el peligro de perderla muy elevado.

Si se desarrolla una actividad deportiva acuática con una persona que pueda padecer epilepcia, habrá que prestar especial atención, ya que durante una crisis la persona no podrá mantener la flotabilidad y podría ahogarse.

De la misma forma y por las mismas razones, las personas con riesgo de epilepsia no podrán manejar o conducir vehículos terrestres, náuticos o aéreos. Si nosotros, como pilotos, conductores o navegantes transportamos pasajeros, es necesario que conozcamos también los primeros auxilios en caso de epilepsia, para poder apoyar al personal de atención al pasajero a bordo (si lo hay) o directamente saber como intervenir en caso de una crisis de este tipo.