Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

sábado, 21 de diciembre de 2013

Heishu Kata Sanchin de Karate Do, explicación

Explicación del kata Heishu Sanchin de karatedo desde el punto de su objetivo espiritual o místico y que también da nombre esta kata que podríamos traducir como "Tres batallas". Video del kata y video explicativo donde se estudian estos significados de karate interno por el Maestro Andrés Congregado, 7mo Dan de Karatedo.

Para entender con más profundidad lo aquí escrito, recomendamos ver los dos videos que acompañan este artículo.


a) El objeto del estudio de Heishu Kata Sanchin está dirigido a la comprensión del Soplo Vivificante, Chi o Ki.
El ideograma del soplo consta de tres partes y el esfuerzo a realizar para el conocimiento de cada una de esas partes da origen al nombre “Tres batallas”.
La parte superior corresponde a lo no conformado, yang o vapores.
La parte inferior corresponde a lo conformado o yin.
La intermedia es el sentido o puerta de acceso del yang al yin y viceversa.
Básicamente, Sanchin, aunque contenga elementos de las tres partes, podríamos decir que fundamentalmente realiza un estudio de la parte yang.


b) Se nombra el Kata.
La realización de cualquier kata se hace nombrando dicho kata, con lo cual cumplimos con la tradición.
Evangelio de San Juan: “Y en el principio fue la palabra y la palabra era Dios, todo se hizo mediante la palabra”.
En el Génesis podemos leer: Y dijo Dios: “haya luz y hubo luz”.
Se va repitiendo: “dijo… dijo…”, y así durante seis unidades de tiempo.
En la cultura oriental se habla de la energía Yuan qi como expresión de lo celeste.

Se genera en base al yin al yang.
En el principio la palabra existía, y la palabra estaba con Dios, y la palabra era Dios. Todo se hizo por Ella, y sin Ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la vencieron. La palabra era la luz verdadera que ilumina todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa y los suyos no la recibieron, pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse Hijos de Dios, a los que creen en su nombre, la cual no nació de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios. Y la palabra se hizo carne y puso su Morada entre nosotros. Y hemos visto su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo Único, lleno de gracia y de verdad.
(Evangelio de San Juan 1, 1-14)
c) Se adopta la postura de Wuji (sin opuestos).

d) Se crea el yin y el yang.

e) Se le somete a la influencia del cielo y de la tierra.

f) Análisis de los bigramas.


El Tao lo pliega y aparecen los 5 haces de luz.



g) Cuando el hombre se somete a la acción del cielo y la tierra da origen a los trigramas.

Yang Keo y yin Keo : equilibrio. Se van realizando en cada paso
Yang Oe y yin Oe : barreras. Se realizan antes de las mutaciones
Tae mo y Chong mai : Se realizan en la mutación
Ren mai y Du mai : Es la unión de la izquierda y la derecha
h) La unión de la derecha y la izquierda se realiza mediante el hexagrama:
Es el primer sonido y pertenece al SHOU SHAO YANG.

Al ser yang, hay que avanzar.


i) Una vez en la forma realizamos la creatividad del cielo...

...se aplica para aprender a expandir la energía en los distintos niveles: “Camisa de Hierro”

j) Se retrocede para realizar dos movimientos del SHOU JUE YIN
El sonido del color
 Recogida 


El aquietamiento
Expandido


Sherab Tharching

jueves, 19 de diciembre de 2013

Defensa personal: en el Metro, un caso real

Viajando hoy (31/08/2007) en el Metro de Madrid me vi envuelto en un caso de defensa personal en donde en un minuto escaso entró en juego la cobardía, la justicia y la prudencia durante una ataque de dos contra uno.

Foto: Wikipedia, Bullying.

Hoy puede ver claramente la diferencia entre "prudencia" y "cobardía", mientras viajaba en el Metro de Madrid, y era testigo de los hechos que paso a relatar lo más objetivamente posible (luego haré mi interpretación):

En el vagón en el que viajaba pasadas las 11:30hs. de la noche de hoy viernes había dos adolescentes que algunos califican como "kinkis", "grupo" que podríamos denominar de "tribu urbana", si no fuera porque ellos mismos no se sienten parte de grupo o tribu alguna (no hay estructura de organización, ni mucho menos) sino que, como tantos otros subproductos de una sociedad en decadencia, simplemente comparten cierto "gusto", en este caso suelen escuchar música electrónica de discoteca, vestirse y cortarse el pelo parecido, y ser violentos cuando son mayoría y tienen ventaja contra ciertos colectivos.

Estos individuos por alguna razón empezaron a increpar a dos inmigrantes latinoamericanos (probablemente bolivianos o ecuatorianos) que iban visiblemente borrachos pero tranquilos sin molestar a nadie, y que parecía que volvían de trabajar (quizás fueran trabajadores de la construcción o algo por el estilo, por su vestimenta) y seguramente se habían tomado un par de cervezas. En un momento dado el más alto de los "kinkis" le propina un puñetazo a uno de estos, sin motivo aparente...los inmigrantes optan por moverse a otro lado, alejándose de ellos por el vagón, y quedan a un metro de donde estoy yo. Los kinkis lo siguen y cuando están a 2 metros uno de ellos, rápido y violentamente, se cuelga de uno de los pasamanos y le da una patada en la cabeza al mismo inmigrante que había pegado antes...el inmigrante, simplemente levanta el brazo y dice "no, no". A todo esto, la gente del vagón (de todo tipo y color) que iba lleno, lanza exclamaciones, sobre todo las mujeres, pero nadie se mete en el lío. Los dos kinkis se le acercan más al imigrante que seguía de pie (su compañero se había sentado) y le empiezan a pegar en el brazo levantado y a decirle "¡¡quita esa mano!!", y a continuación qeu se tenían que bajar el la próxima estación porque le caían mal y se les había acabado el viaje. Justo el metro frena en la estación, y como los inmigrantes no se bajan, el mismo que le había pegado antes le da tres rápidos puñetazos a la cara/cabeza, al mismo tiempo una mujer se abalanza para intentar deternerlos pero no le da tiempo, y alguien tira de la alarma para frenar el tren antes de que abandone la estación. Al ver esto los kinkis se hablan señalando esto, y se bajan rápido del vagón y desaparecen... La mujer, impresionada, se pone a llorar en el hombro su pareja.

En seguida aparece el conductor del tren, con cara de "estoy harto de venir a desactivar las alarmas de freno los viernes a la noche", y lo hace...la gente le dice lo que pasó, que les pegaron a los inmigrantes (que siguen ahí, y no reaccionaron), pero levanta los hombros como diciendo "¿y a mi que?". El conductor se va, el tren arranca. Me acerco a la puerta porque me bajo en la siguiente estación y aprovecho para preguntarle al inmigrante (que no sangraba ni tenía ninguna marca visible) si estaba bien...me dice que si, que "con eso no me van a matar, yo aguanto más"...entonces me dice "cobardes...nadie hizo nada...yo los hubiera agarrado así..:" y levanta una mano rozándome el cuello y mostrándome como les levantaría la cara, y lo hace otra vez, cosa que impido porque en su borrachera parecía no entender que yo no era uno de ellos, y me estaba por agarrar realmente el cuello...le digo que se quede tranquilo, que hizo bien en no contestarles los golpes, y me bajo del tren.

Ahora, interpretemos estos hechos desde el punto de vista de la defensa personal ¿qué pasó realmente en mi opinión? ¿porqué yo no actué más que como actué?, o dicho de otra forma, ¿qué pasó en esos momentos por mi cabeza?.

Interpretemos primero la reacción global de la gente. No puedo saber obviamente qué pensó cada uno, pero en general parecía que no quisieron intervenir por miedo a verse envueltos en la pelea, a excepción del que tiró la alarma (que no sé quién fue) y de la mujer que intentó hacerlo. Hay que destacar que la impresión que le causó a la mujer la injusticia de que dos personas violentas le pegaran a otra sin motivo, pudo más que su propio instinto de supervivencia, y le hizo intervenir. Esto, en principio muy loable, podría haberle traído muchos problemas, si no fuera porque los inadaptados no le prestaron atención, creo que ni siquiera la vieron, ya que no los llegó a tocar. O sea, desde el punto de vista de la justicia, la mujer, bien. Desde el punto de vista de su defensa personal, mal.

Estaba claro que lo que sucedió era injusto. Sin embargo, la defensa personal no es para los héroes. Lo que yo pensé en ese momento es lo siguiente, en este orden:

- Los dos kinkis se merecen una golpiza por ser una lacra social, y yo se las daría con gusto. Incluso podría servirme de entrenamiento real.

- Son dos, yo soy uno. Si me meto, nadie se va a meter para ayudarme.

- Estoy acompañando a una dama (viajaba acompañado). Si me meto, ella puede resultar herida, y no sólo tendría que probablemente pelear con ellos para evitar que le pegaran al inmigrante, sino que también defender a la chica que iba conmigo. Su cobardía al atacar a una persona en inferioridad de condiciones, porque ellos parecían ir drogados con algún tipo de estimulante, y los inmigrantes borrachos sin poder reaccionar a los golpes, me hacían suponer que no tendrían escrúpulos en pegarle a una mujer.

- Si, pese a todo lo anterior, me meto en la pelea, tendría que lastimarlos gravemente o dejarlos inconscientes rápidamente, porque sino se pondrían muy violentos y las cosas podrían ir a mayores, implicando al resto del vagón atestado (aunque la gente, muy prudentemente, se apartó de la escena durante los breves momentos de lucha). Además, debería ser rápido porque me tenía que bajar en la siguiente estación. Si no lo hiciera así, las cosas se iban a complicar ¿me seguirían? ¿cuáles serían las consecuencias?.

¿Por qué opté entonces? Por quedarme donde estaba, aunque fuera cerca de la pelea, entre esta y la chica que acompañaba, y atento por si estos personajes se percataban de la existencia de nosotros y el resto de las personas (parecía como si estuvieran ellos sólos y los inmigrantes a los que golpeaban, tenían fija la vista en ellos) e intentaban pegarnos o hacer alguna otra estupidez. Internamente pensaba, "ojalá me dieran una excusa para defenderme y darles una paliza..." Realmente me tuve que contener, porque pensaba "...se merecen que los maten o los dejaran tontos a golpes, pero no me conviene meterme, no me conviene...", incluso se lo dije en vos alta a mi acompañante. Si hubiera estado sólo quizás la balanzas se hubiera inclinado por la "justicia", pero incluso así hubiera dudado teniendo en cuenta las circunstancias...

Después de que todo pasó, también pensé en otra cosa: en el metro hay cámaras, si todo que da filmado, podrían incluso denunciarme...ya saben, la justicia a pie de calle no es igual que la justicia de los tribunales...a tener en cuenta para la próxima.

Cuando se trata de defenderse de una golpiza, las cosas suelen desarrollarse muy rápido, pero sin embargo es necesario tomar decisiones que pueden ser determinantes para salir con buen pie. Esta decisiones pueden ser tomadas correctamente por mero instinto de supervivencia (miedo, por ejemplo) o ser el resultado de una rápida elección basada en conocimientos de defensa personal, o incluso de sentido común racional, tras evaluar el escenarios de los hechos. Decisiones erróneas se pueden tomar por orgullo, afán de protagonismo o machismo mal entendido.

Visto "desde afuera" (es decir, no subjetivamente, desde el que tomó la decisión) el resultado final, la actuación del (llamémosle) "miedoso" (los que no se implicaron por simple cobardía) y el "prudente" (los que no lo hacen porque sopesan el mayor costo por sobre las ganancias potenciales), pueden ser iguales.

Pero el primero, el miedoso, no estuvo realmente al mando de la situación, ya que realmente la manejaban sus instintos (salir corriendo, no contestar a los golpes, no intervenir, etc.); mientras que el segundo, relegó sus instintos a un segundo plano, para pensar fríamente si estos le indicaban lo correcto, o incluso (mejor aún) basó su reacción fría en ciertos "reflejos condicionados" ante situaciones de amenaza a su persona, fruto del entrenamiento en artes marciales o defensa personal. Si el resultado del análisis racional de la situación de defensa personal de este último coincide a veces con el reflejo instintivo del primero, es mera coincidencia. La misma casualidad que hace que una persona corra presa del pánico dentro de una manada, y otra corra sabiendo porqué lo hace, hacia donde correr, y cuándo y dónde dejar de hacerlo.

El resultado puede ser el mismo, el considerarlo correcto, fruto de la sabiduría y la experiencia, o simplemente de la suerte. Y, lamentablemente, en defensa personal, no pueden dejarse las cosas libradas a la suerte, que no siempre será buena...

lunes, 16 de diciembre de 2013

Chudan kamae: Diccionario de artes marciales

Chudan kamae : Kamae o postura de guardia con una katana o bokken, traducida literalmente como "guardia" (kamae) media ("chudan").



En esta postura el arma se sostiene con la empuñadura a la altura de la cadera del portador y centrada, y la punta a la altura del cuello del oponente.



Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Chudan no kamae" o "Chudan gamae".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 10 de noviembre de 2013

Defensa personal ante el tabaco, o el dilema del no fumador

Cuando alguien se le pone a fumar al lado sin previo aviso, usted, que no fuma, tiene dos opciones para su defensa personal ante la intoxicación a la que lo someten...o debe decidir el eterno dilema del no fumador.

La opción "A" es decirle a la persona que fuma que por favor no lo haga. El problema de esta opción es que la mayoría de los fumadores lo mandarán a uno en el mejor de los casos a freír espárragos (por decirlo con una metáfora suave...). Si uno es un tipo con suerte, le pedirán disculpas y apagarán el cigarrillo. ¿Qué un desconocido le pregunte antes de encender uno? ¡eso sería casi un milagro!

Hay que considerar que esta opción trae indirectamente un beneficio al fumador, si es que este quiere apagar el cigarrillo, claro...¿se merece un fumador irrespetuoso que nos preocupemos por él aunque más no sea indirectamente? Si el ha elegido intoxicarse y morir lentamente, y no le importa hacer lo mismo con los que lo rodean, incluso en contra de la ley si puede evitarla, ¿por qué tendríamos nosotros que hacerle un favor?

Pero lo peor es que habrá lugares o situaciones donde será casi imposible exigir esto...quedaría uno como un ridículo, y todo se reirían de usted si pretendiera, por ejemplo, que no se fume en un bar o una discoteca donde lo permitan, o exigir a un grupo de personas con caras de pocos amigos que lo hagan cuando uno se encuentra en franca minoría...¿vale la pena intoxicarse por un "beneficio" social o recibir una paliza por intentar que no fumen al lado suyo?...usted no puede entrar a esos lugares si no quiere aspirar humo; ni tampoco permitirse una pelea en inferioridad de condiciones por pretender que no le fumen al lado... Deberá usar entonces la opción "B", o plantearse si no hay otros lugares donde exista ese beneficio sin estar asociado con ese perjuicio.

La opción "B" consiste en alejarse de la persona/s que fuma/n y, sin entrar en enfrentamiento alguno, dejarla que siga con su ritual suicida. Es mi opción preferida.

El problema que tiene es que, por un lado, esta persona sigue pese a todo contaminando el medio ambiente y a otras personas que no desean fumar pero que no pueden alejarse por cuestiones físicas o por inconsciencia del perjuicio que les causa (niños, ancianos. etc.). Por otro lado, muchas veces en lugares cerrados (en edificios, empresas, o nuestra propia casa) o con poco espacio (estaciones de tren, etc.) es literalmente imposible alejarse de una persona que fuma. Aquí no queda otra que volver a la opción "A", cueste lo que cueste.

Si tenemos claro que el fumar es "normal" por culpa de la ignorancia creada por el marketing de las empresas tabacaleras, y transformado en un acto social aceptado como derivado de esa ignorancia con fines comerciales; también tendremos claro que en ningún caso nosotros podremos ser tildados de "intolerantes".

SIEMPRE el intolerante es el fumador, no se puede permitir que alguien decida matarte y pretenda que se lo tolere simplemente porque uno pretende respirar aire puro, lo que SI ES UN DERECHO indudablemente. Todos tenemos derecho a la defensa personal, incluso ante el cigarrillo. Así lo recoge la ley, y lo dice el sentido común.

Espero sus comentarios queridos lectores de Dojomarcial. Compartan y difundan, y si son fumadores, no se enojen, esta es simplemente mi opinión por no serlo ;-)

lunes, 4 de noviembre de 2013

Hasso kamae: Diccionario de artes marciales


Hasso kamae : Ver Hasso no kamae.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Hasso no kamae: Diccionario de artes marciales


Hasso no kamae : Kamae o postura de guardia con una katana o bokken, traducida literalmente como kamae en "todas las direcciones", en referencia a las 8 direcciones de corte clásicas.


En hasso kame se debe estar en hidari hanmi, manteniendo el arma perpendicular al suelo con el mango a la altura del hombro derecho, y el filo en dirección al atacante. Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Hasso no kamae" o "Hasso gamae".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kisa: Diccionario de artes marciales


Kisa: Postura arrodillado utilizada en artes marciales como postura de ataque en el suelo o postura intermedia para ponerse de pie.



La postura kisa se logra estando de rodillas, con estas separadas aproximadamente a la altura del ancho de la cadera, y apoyando al mismo tiempo la base de los dedos del pie (falanges), deforma tal que el pie quede elevado, flexionado hacia arriba sobre la articulación distal del metatarso, y con los gluteos apoyados sobre los talones. En aikido a partir de esta postura se realiza el desplazamiento en shikko.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Saya: Diccionario de artes marciales


Saya: Vaina o funda de una katana.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Katana: Diccionario de artes marciales


Katana: Sable tradicional japonés.

Sable usado originalmente por los bushi o samurais y utilizado tradicionalmente y en la actualidad en la práctica de muchas artes marciales japonesas antiguas y modernas.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 23 de octubre de 2013

Capoeria: más arte que marcial

A los que les gusta bailar y moverse, disfrutar de la música y aprender a también cómo hacer música, la Capoeira es mucho más que un artes marcial, en sentido estricto.
 
Video que muestra una exibición de capoeira donde lo que prima es la música y el sentimiento.
 
Normalmente se describe a la capoeira como el arte marcial de Brasil. Pero aunque bien podemos denominarla un arte marcial (se "simula" una lucha, no tiene competición y puede ser aplicada a la defensa) como bien define Wikipedia, la Capoeira es en realidad un "expresión cultural brasileña" que se internacionalizó.
Movimientos de capoeira.
 
La Capoeria tiene dos rasgos que la diferencian de cualquier otro arte marcial: la música es inseparable de su práctica, y se originó como un arte practicado por esclavos negros provenientes de Portugal, y que se "exportaban" a Brasil. Así, se distancia totalmente de toda arte marcial oriental (india, coreana, japonesa o china), pudiendo afirmar que es en realidad un "arte marcial" (forma de expresión - música - danza) africana.

sábado, 12 de octubre de 2013

Consejos de Defensa Personal: ¿qué arte marcial es la mejor? "mi arte marcial es la mejor"


Al momento de elegir un arte marcial, guíese por su gusto, no por la efectividad que sea predicada por dicha arte marcial, ya que esta siempre es relativa y la opinión que reciba al respecto será más o menos imparcial dependiendo de los conocimientos marciales (nunca absolutos ni definitivos) o del arte marcial practicada por el que se la recomiende.


Por eso recuerde: desconfíe de aquellos que dicen "mi arte marcial es la mejor". Porque con ellos ocurre algo parecido a lo que pasa con las distintas religiones: cada una afirma que su Dios es el único que existe y el poseedor de la única verdad.

La realidad demuestra que de todas las artes marciales puede aprenderse algo en materia de defensa personal y deportiva. Aunque por supuesto, "el que mucho abarca, poco aprieta", por lo que en algo hay que especializarse.

En definitiva, habrá buenos o malos artistas marciales en cada arte marcial. Y todo buen artista marcial podrá llegar a un alto estándar en la disciplina en la que se desarrolle...o no superar la mediocridad...todo depende de la práctica. Queda a criterio de cada uno, luego, evaluar qué considera que es más o menos efectivo, en función de los conocimientos adquiridos.

Como siempre, lo invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si le gustá el blog o esta entrada, recomiendela usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 11 de octubre de 2013

Waki gatame: Diccionario de artes marciales


Waki gatame: Retención o control (gatame) con la axila.

Técnica usada en Judo y en Aikido, que consiste en controlar la articulación del codo con la axila, al tiempo que se inmoviliza el brazo en cuestión por la muñeca del adversario con las dos manos. Util también para controlar un ataque con cuchillo, tanto o arma blanca y desarmar al atacante, pudiendo la técnica continuar y finalizar en el suelo (ne waza).

En aikido se conoce también con el nombre de "Rokkyo".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 10 de octubre de 2013

Kata te ryo te dori: Diccionario de artes marciales

Kata te ryo te dori : Ver "Katate ryote dori".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ushiro katate dori kubi shime: Diccionario de artes marciales

Ushiro katate dori kubi shime : Técnica de ataque de aikido.

Ténica que busca estrangular ("shime") a un adversario por atrás ("ushiro") con el antebrazo su cuello ("kubi") al tiempo que se agarra su muñeca ("katate dori").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 8 de octubre de 2013

Morote: Diccionario de artes marciales

Morote : Del japonés, con dos brazos ("te"), con las dos manos o "doble".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook".

Morote tsuki: Diccionario de artes marciales

Morote tsuki : Del japonés, golpe ("tsuki") de karate con dos brazos ("morote") o doble golpe.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook".

jueves, 3 de octubre de 2013

Tori: Diccionario de artes marciales

Tori: En artes marciales japonesas hace referencia a aquel contrincante o compañero de prácticas que ejecuta la técnica en cuestión.

También llamdo "nage".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Uke: Diccionario de artes marciales

Uke: 1.- En artes marciales japonesas hace referencia a aquel contrincante o compañero de prácticas que recibe la técnica en cuestión, posibilitando que el rival la realice, sin oponerse y/o defendiéndose de una forma estipulada, intuitiva o lógica dependiendo del ataque. Sinónimo: "aite".

2.- Literalmente "defensa".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 1 de octubre de 2013

Tai sabaki: Diccionario de artes marciales

Tai sabaki : Expresión usada en budo para referirse al movimiento, desplazamiento o reposicionamiento del cuerpo, que podría traducirse como "gestión" o "manipulación" (sabaki) del "cuerpo" o "realidad" (tai).



El tai sabaki se usa en general durante una acción defensiva, por eso algunos lo asocian o entienden como una esquiva o evasión. Como lo indica su nombre, también tiene en cuenta la realidad, el ambiente o la situación en la que se encuentra tanto el atacante como el oponente.



En aikido, los tai sabaki más usados son "irimi", "tenkan" y "kaiten". En judo, el tai sabaki clásico es circular y sin juntar los pies.



Tai sabaki es también un grupo de katas de aikido creadas por Yasuhiro Konishi, alumno directo del creador del aikido, compuesta por las katas Tai sabaki Shodan ,Tai sabaki Nidanand Tai sabaki Sandan.



Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Tenkan: Diccionario de artes marciales

Tenkan: Transliteración del japonés que significa literalmente "cambio de dirección".

Expresión usada en aikido y budo para designar un tipo de tai sabaki, un giro de 180 grados cambiando la dirección del cuerop y, por tanto, de la guardia.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Irimi: Diccionario de artes marciales

Irimi: Transliteración del japonés que significa literalmente "entrar" o "entrar el cuerpo".

Expresión usada en aikido y budo para designar un tipo de tai sabaki que implica un desplazamiento hacia adelante o entrando hacia el oponente.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ura: Diccionario de artes marciales

Ura: Transliteración del japonés que en aikido se entiende como "espalda", "hacia atrás", "atrás". También significa literalmente "privado", "oculto", "escondido", "negativo" o "íntimo".



Expresión usada en aikido en particular para diferenciar la dirección de una técnica. De forma tradicional y en budo hacía referencia a las técnicas para alumnos avanzados (técnicas más eficaces y menos arriesgadas), en oposición a las "Omote".



En judo, nombre dado a la segunda de serie de técnicas del Koshiki-no-kata. Las katanas tienen un lado "Omote" y otro "Ura". Esta oposición puede entenderse en aikido como una paralelismo con los opuestos "yin" y "yang", aplicados a la técnica.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Omote: Diccionario de artes marciales

Omote: Transliteración del japonés que significa se entiende en aikido como "al frente" o "de frente". Significa literalmente "público", "superficie", "positivo", "visible" o "evidente".



Expresión usada en aikido en particular para diferenciar la dirección de una técnica. De forma tradicional y en budo hacía referencia a las técnicas para alumnos principiantes (técnicas menos eficaces y más arriesgadas), en oposición a las "Ura".



En judo, nombre dado a la primera serie de técnicas del Koshiki-no-kata. Las katanas tienen un lado "Omote" y otro "Ura". Esta oposición puede entenderse en aikido como una paralelismo con los opuestos "yin" y "yang", aplicados a la técnica.


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Dori: Diccionario de artes marciales

Dori: Transliteración del japonés que significa literalmente "agarre". Tomar, agarrar, coger, prender, asir con la mano.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ryo te kubi dori: Diccionario de artes marciales

Ryo te kubi dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") con ambas manos ("te"), en particular a las a las muñecas ("kuby") del contrario (una muñeca con cada mano).



Técnica de ataque de aikido. También llamada "Ryo te dori".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ryo te dori: Diccionario de artes marciales

Ryo te dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") con ambas manos ("te"), en particular a las a las muñecas del contrario (una con cada mano).

Técnica de ataque de aikido. También llamada "Ryo te kubi dori".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Katate ryote dori: Diccionario de artes marciales

Katate ryote dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") con las dos ("ryo") manos ("te") a una muñeca.

Técnica de ataque de aikido. También llamada "Ryote mochi" o "Morote dori".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ryote mochi: Diccionario de artes marciales

Ryote mochi : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") con las dos ("ryo") manos ("te") a una muñeca.

Técnica de ataque de aikido. También llamado "Katateryote dori" o "Morote dori".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ryo kata dori: Diccionario de artes marciales

Ryo kata dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") a los dos ("ryo") hombros ("kata"). Técnica de ataque de aikido.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Qué distingue al judo del resto de las artes marciales?

De una forma reconozco no imparcial, voy a contar porqué desde mi punto de vista el Judo es superior a otras artes marciales en algunos aspectos (o se especializa más), y por lo tanto por qué no puede ser obviado por aquellos que se consideren artistas marciales o que se interesen por la defensa personal.

Shia o lucha de judo en competición

Ningún arte marcial (exceptuando al posterior Aikido [1]) se especializó como el Judo en el arte de caer de forma "correcta" en el arte de los ukemis. Incluso las Ryu o antiguas escuelas japonesas de Jiu Jitsu no se encargaban demasiado de eso, ya que todas sus técnicas eran mortales, y no se buscaba ejecutarlas de forma completa salvo en el contexto de una batalla real, so pena de resultar como mínimo gravemente herido.

La mayoría de las artes marciales se especializan en golpear ("atemis" en japonés), ya sea con la mano, con los codos, con las piernas, con los pies, con las rodillas, e incluso con la cabeza. Sin embargo, pocas se especializan en arrojar al contrario, en proyectarlo, en lanzarlo, es decir, en despegarlo del suelo o dejar que caiga sobre él. Y entre las que lo hacen, ninguna lo hace con la profundidad y la amplitud con que lo hace el Judo.

Esto implica que el Judo debió desarrollar una forma de evitar que al caer uno se haga daño, ya que de otra forma, evidentemente, las repetidas caídas repercutirían perjudicialmente en la salud de sus practicantes. El Judo no inventó la forma de caer, pero sí adaptó y perfeccionó este antiquísimo arte proveniente de las Ryu (escuelas) japonesas de Jiu Jitsu.

Contrariamente a lo que pasaba con el Jiu Jitsu y con lo que pasa actualmente con la mayoría de las artes marciales al margen del Judo [2], este (gracias a las caídas, los ukemis) puede ejecutarse cuando se practica al 100% de la intensidad, es decir, de forma totalmente realista.

Caer, por tanto, se transformó de una forma de lastimarse, de algo temido y que debe evitarse, en algo que nos permite amortiguar un golpe que de otra forma podría ser fatal, se transformó de una simple caída en un "ukemi"; es decir, en la forma de caer para evitar dañar nuestro cuerpo.

Cuando uno (tori) arroja a un compañero (uke), lo hace con la misma fuerza y de la misma manera en que arrojaría a una persona en caso de defenderse de un ataque. Pero como el compañero sabe caer, y lo hace en una superficie relativamente mullida, evita las consecuencias desagradables que tendría dicha técnica sobre el supuesto atacante.

Los ukemis, por supuesto, no sólo son útiles en la práctica del judo, sino que sirven en cualquier situación de supervivencia en la que debamos adaptar una caída en una superficie dura para no lastimarnos (cuando se pierde el equilibrio durante la práctica de otros deportes, en defensa personal, etc.).

Y esto también implica otra cuestión: para poder evitar caer al tiempo que se busca hacer caer a otro (combate de un judoka contra otro judoka) es necesario manejar y perfeccionar el equilibrio corporal. El judo por lo tanto enseña una forma nueva de desplazarse, aprovechando los desequilibrios propios y ajenos para lograr que el contrincante pierda el suyo, al tiempo que uno se mantiene dominante. Algunos llegan a afirmar que aprender Judo es sinónimo de aprender a caminar...y que antes, literalmente, no se sabía como hacerlo...podría decirse que el Judo junto con otras artes marciales perfecciona lo que hace unos cuantos miles de años nos diferencia de los primates.

Otros aspecto que distingue al Judo del resto de los deportes de combate y artes marciales es la lucha en el suelo [3]. Aunque podríamos agregar dentro de este apartado a la lucha olímpica, la lucha grecorromana, la lucha canaria o la lucha leonesa, ninguna de estas tiene tanta historia, es tan amplia y de un carácter tan técnico como lo es la práctica de newaza (técnicas de suelo) en Judo. Puede decirse que el Judo en su época moderna se ha visto influido por esta (sobre todo por la lucha grecorromana) pero si esto es cierto, no lo es menos y en mayor medida que estas se han visto influidas por el judo.

En la lucha en el suelo esta se combinan las tomas que permiten inmovilizar o retener al contrario (osaekomi waza), con estrangulaciones (shime waza) con las llaves o palancas conocidas como kantsetsu waza (técnicas aplicadas a las articulaciones o junturas), es decir, la búsqueda de formas de luxar.

Estas últimas técnicas sólo se pueden aplicar en competencias y torneos a los codos (debido a la mayor fortaleza de esta articulación en comparación con el resto) pero existen también las que se aplican al resto de las articulaciones el cuerpo, principalmente a las muñecas, dedos, rodillas y columna. El Aikido se especializa también en estas técnicas, sin embargo su práctica no es normalmente realista (aplicable a la defensa personal), sino que se ve supeditada a un ritmo propio de este arte. [4]

Por supuesto, las estrangulaciones y luxaciones también pueden aplicarse estando en pie, sin embargo el riesgo de lesión es mayor (producto del agregado de la fuerza de la gravedad) y se suele reservar sólo para algunas situaciones concretas a nivel deportivo, o exclusivamente para la defensa personal.

En resumen, el judo se distingue porque:
  • Enseña a sus practicantes a caer sin lastimarse o hacerse daño, al tiempo que evitar caer si es posible mientras que se logra que el adversario pierda el equilibrio;
  • Permite defenderse y atacar en una lucha en el suelo con eficacia;
  • Enseña a estrangular y a luxar."la búsqueda de la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo". O, lo que es lo mismo: no oponer la fuerza contra la fuerza para lograr el objetivo buscado, sino aprovechar las fuerzas existentes para lograrlo.
Por todo esto este arte marcial se llama "ju - do" es decir, "arte" de la "flexibilidad" o "suavidad" y merecer ser practicado, o al menos tener una idea de las posibilidades que ofrece.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Notas:
[1] Hay que reconocer que el Aikido perfeccionó a su manera el arte de caer, para que este sea más efectivo si uno pretende levantarse con rapidez y seguir luchando (doblando la rodilla), es decir, como arte de escapar de una luxación sin que llegue a producirse y alejarse al mismo tiempo del enemigo, y al mismo tiempo evitar un contacto mayor de la columna con el suelo. Sin embargo, en judo se busca amortiguar una caída inevitable en el lugar, de la que no hay escape rodando en el suelo o girando en el aire.
[2] El Jui Jitsu actual también hace un extendido de las caídas, la lucha en el suelo y todas las técnicas que usa el Judo. Sin embargo, no puede pensarse al Jui Jitsu moderno más que como un heredero y continuador del Judo, que existía mucho antes de que surgiera el primero. Se puede afirmar que el Jui Jitsu como arte marcial moderno surge de fusionar el Judo y el Aikido con otras artes marciales, y haciéndolo llegar al extremo en el Jui Jitsu Vale Tudo o Greece Jui Jistsu, donde en general se prescinde de la filosofía y se aplica todo el poderío a combates que muchas veces priorizan el ganar antes que la seguridad física de los participantes.
[3] Debemos aclara para los amantes del aikido, que el Judo se especializa en proyecciones y suelo, mientras que el Aikido lo hace en proyecciones a partir de luxaciones, o en escapar de estas sin resultar dañado.
[4] Con esto me refiero a que mientras que el Aikido se fundamenta en la práctica en base a ataques que son normalmente "esperados" (uno ataca de tal forma conocida, otro defiende de tal forma estipulada), el Judo se basa en el Randori, es decir, la práctica libre sin patrones fijos, donde los ataques y las defensas no están previamente determinados, y por lo tanto son más realistas. Esto incluye las luxaciones, ya que de una luxación en Judo normalmente no se escapa cayendo, sino que se "sale" de ella (se la defiende o contraataca) o se abandona cuando hay dolor.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Sobre las artes marciales internas y externas


El otro día una profesora de Tai chi me definía su disciplina como un "arte marcial interna", y sin ninguna duda lo es...sin embargo, esto me hizo pensar, ¿es que, contrariamente, existen artes marciales "externas"? ¿cómo explicar esta diferenciación?

Danza de 21 movimientos de Tai Chi.

Con "interno" nos referimos a un elemento de búsqueda de autosuperación personal, de mejora de uno mismo a través de la práctica. En ese sentido, toda arte marcial tiene o debería tener un componente interno. Al mismo tiempo, toda arte marcial tiene o puede tener aplicaciones que podríamos llamar "externas". Está claro que algunas como el Tai chi pueden entenderse como más puramente internas, porque no muestran sus aplicaciones marciales, sino que se concentran exclusivamente en el "tao" de la cuestión, en el dominio de la energía y en la búsqueda de la salud, la paz interior y todo lo que distinguen a las artes marciales de los deportes.

De hecho, el Tai Chi está dentro de las artes marciales chinas que son "neijia" o "nei chia" ("familia interna"), en contraposición a las que son "waijia" ("familia externa"), aunque aquí también se asocia lo interno con la "suavidad" opuesto a lo externo como "dureza". En este sentido, se puede hablar de artes marciales suaves, que buscan la suavidad, usando para ello la fuerza del medio y del enemigo (judo, aikido, tai chi, etc.) por un lado, y por el otro, artes marciales duras, es decir, que buscan el fortalecimiento o el uso principalmente del a fuerza propia en la técnica (taekwondo, sipalkido, karatedo, etc.). Por supuesto, como toda categorización, no es perfecta ni mucho menos: por ejemplo, existen muchas formas de entender el karatedo como interno y suave, mientras que el judo como deporte de combate también pone énfasis en el entrenamiento de la fuerza, etc.

Por eso, si un arte marcial no es en alguna medida "interna" tanto en el sentido de aprovechar las fuerzas externas como el de cultivar el progreso espiritual interno, no merecería llamarse arte marcial, sino en todo caso deporte de combate, de lucha, de contacto, defensa personal, etc.

Ahora, para los que les interese la historia del término "interno" vs. "externo" para clasificar artes marciales, la siguiente cita de Wikipedia:

"El uso del término en este sentido se remonta a los años 1920, cuando Sun Lutang, maestro Nèijiā, clasifico las tres artes marciales T'ai Chi Ch'üan, Bāguàzhǎng, y Xíngyìquán como internas. Previamente, el término Nèijiā había sido forjado en el siglo XIX [...]
Según Stanley Henning, 1669 sería el año en que Huan Zongxi dio origen al dualismo entre artes marciales internas y externas, cuando terminó su "Epitafio para Wang Zhengnan". [...] Según Henning, la relación presentada en el epitafio de artes internas con el taoísmo local chino, por un lado, y de las artes externas con el budismo shaolín extranjero, por otro, pudo haber sido más bien una distinción política que técnica. En esta clasificación simbólica, los sistemas "internos" son considerados como superiores a aquellos considerados "externos". Henning explica que esto se debió a que los sistemas "internos" representaban a la nación china mientras que los sistemas "externos" representaban al invasor extranjero, en este caso a los Manchu."

Hasta aquí esta pequeña reflexión amigos. Espero recibir sus comentarios para intercambiar puntos de vista.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google"

Saludos desde Dojukai dojo!

jueves, 26 de septiembre de 2013

Diccionario de Artes Marciales - INDICE

Diccionario de Artes Marciales


Este es el índice del Diccionario de Artes Marciales de nuestro blog Dragondelsur. Vamos a ir ampliando este diccionario constantemente, así que te si le interesa, lo mejor es que de vez en cuando lo visite y busque por las letras de arriba, usando el buscador, etc. Otra opción es que se subscribas a nuestro blog de alguna forma (por RSS, por mail, etc.) y así sepa cuando aparecen nuevas palabras.

Para buscar términos o significados en el diccionario de artes marciales, haga clic sobre la letra de arriba que quiera. A continuación va a entrar a la página de la letra que eligio, y entonces puede usar los links listados para ir de palabra en palabra. Como dije, también se puede usar el buscador de nuestro blog Dragondelsur para buscar por lo que se le ocurra en el diccionario o en todo el blog (está en la colomna a la derecha de estas líneas, abajo de las etiquetas).

Le agradecería muchísimo si complementa la información de nuestro diccionario con lo que sepa. Eso lo puede hacer, por ejemplo, dando su opinión a través de comentarios abajo de las páginas de cada palabra.

Aclaramos que TODO el contenido del diccionario de artes marciales de Dragondelsur.com es 100% ORIGINAL Y PROPIO. Esto significa que, aunque puede que usted no lo crea, cada una de las definiciones las escribí (y las sigo escribiendo y ampliando día a día) en base a mis conocimientos marciales, los de mis maestros y amigos de diversas disciplinas que me ayudan en casos puntuales. Le ruego, por tanto, que no robe este diccionario para usarlo en su web y se aproveche del trabajo ajeno (o sea, el mio ;-) ) en vez de hacer el propio. Además, me será muy fácil reconocer el uso de este diccionario en otro lado ya que, como digo, lo puesto lo identifico como creación mia.

Como siempre, le invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si le gusta el blog o esta entrada, recomiéndela usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

¡Muchas gracias y disfrute del diccionario!

domingo, 22 de septiembre de 2013

Kata dori: Diccionario de artes marciales

Kata dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") al hombro ("kata"), usada en aikido en referencia a un ataque.

Agarre o técnica de ataque de aikido.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Gyaku hanmi katate dori: Diccionario de artes marciales

Gyaku hanmi katate dori : Transliteración del japonés que significa literalmente agarre ("dori") con la mano ("te") a la muñeca del brazo contrario ("gyaku"), cruzado o invertido.

También llamado Katate dori. Técnica de ataque de aikido.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Mune dori: Diccionario de artes marciales

Mune dori : Transliteración del japonés que significa agarre ("dori") a la solapa (mune) o las dos solapas a la vez, a la altura del pecho

Usada en aikido en referencia a un ataque. Técnica de ataque de aikido.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

sábado, 21 de septiembre de 2013

Karate Do profundo, Cartas desde Ikigai Dojo

Uno de mis maestros de karate contribuye a nuestro blog Dragón del Sur con su gran sabiduria, desde su dojo Ikigai. Interesante reflexión para comprender un poco más el origen y el objetivo profundo del Karatedo y, me atrevo a decir (esto corre por mi cuenta) de cualquier artes marcial o, incluso, disciplina no marcial que persiga o transite el "DO" como camino hacia la autosuperación. Sigan leyendo, espero les guste amigos.

"...  Que Alegria saber de ti!...

... Me comentaba un día el Maestro Lahiguera que el núcleo actual de la Sotokan anda detrás de encontrar (o recuperar a poco que uno atienda ciertas claves de Funakoshi), un sentido más profundo a la práctica del Karate... Do... y que vaya más allá del mero aspecto combativo cuya eficacia es tan efímera como ilusoria... Pues nadie controla los imprevistos... ni los previstos...

... Pero no vengo a hablar de Sotokan... Podría igual mentar Shito Ryu o cualquier otra... Hay un punto de origen donde se disuelven las meras diferencias técnicas... 

... Karate Do, en mi humilde modo de entenderlo y vivirlo, va mucho más allá no solo de la capacidad destructiva... sino incluso de la capacidad sanadora tanto a nivel emocional como físico que nos ofrece sabiendo usar el Pranayama en Kata... sabiendo, también, el significado funcional de tales  combinaciones motrices que llamamos Kata...

... Va mucho más allá incluso del movimiento físico... y mental... 
... Recordando a Platón, Karate Do habla de una experiencia sensitiva desde una existencia inteligible...

... Utiliza El Movimiento por supuesto, pero para hacer una progresión hacia la trascendencia de este... Karate no habla de valores éticos tanto como de Conexión con El Todo... Ya te conté que una de las acepciones del significadoo de Kara es la de 'Lo Absoluto'... 
... Entonces Karate termina abandonando la lucha, que incluye los conceptos de perder, ganar e incluso empatar...

... Esforzarse es luchar... Y se ha de aprender Lo Que es luchar para conocer Lo Que No Es luchar... Pero no debemos anclarnos ahi, como identificativo de un Ego determinado... Yo Soy lo que hago... No creo... 

... Yo hago segun Soy... se me antoja más...
... Uno es parte de un Universo en continuo movimiento y Uno es la adaptación continua... El famoso Be Water de Bruce Lee que se entendiò como un simple concepto táctico... No somos solo 75% de agua cuando estamos en el Dojo... También, y esa es una de las claves, cuando estamos fuera del Dojo...

... Pero todo tiene un proceso... y como el árbol,  todos terminamos recibiendo Luz y Agua de una manera u otra... Hoy un mail... mañana un buen entrenamiento... pasado una excelente manzana Fuji (son mis favoritas... estàn colmadas de jugo... te las recomiendo justo despues de entrenar)... 

... La adaptación a cada instante nos evita el fatigoso trabajo de intentar las cosas cuyo previsto resultado suele ser dudoso... si no... no sería un intento... sería un Hecho....

... Y cómo mantenerse estable en cada instante?... Volvemos a encontrar la respuesta en Kata... La Actitud mantenida durante el movimiento entre forma y forma... y también una vez alcanzada la siguiente forma... Como enseña e interioriza Kata, mantener el Zanshin hacia El Vacio... de donde todo emana... Mantener el Zanshin a La Respiración... por donde todo se materializa ('El Verbo se hizo carne', dicen otros)...

... Mantener el Zanshin a La Conciencia de que somos parte de un Universo como expresión de un Orgánismo Mental Vivo e Inteligente, que se mantiene en continua expansión autocreándose en cada momento lo justo necesario para continuar Su tal  Expansión...

... Quie comprende esto... Pierde el miedo...y abandona los intentos...
... Humildemente asi lo vivo... asi trato de cultivarlo... 
... Un saludo como Quietud de una noche de Verano...


Salud!"

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

viernes, 20 de septiembre de 2013

Defensa y ataque en artes marciales

Algunos distinguen entre las artes marciales defensivas y las artes marciales de ataque. Por mi parte considero esa clasificación incorrecta, de acuerdo a lo que explico en este artículo.

 
El error de considerar, según mi opinión, a un arte marcial de defensa o de ataque, parte del hecho de no conocer la diferencia entre ataque y defensa. El General chino Sun Tzu decía:

"Defensa es un buen ataque,
ataque es prepararse para la defensa."


Esta diferencia es tan sutil, es decir, los conceptos de "ataque" y "defensa" están en la práctica tan íntimamente ligados, que de un arte guerrera que sólo se concentre en uno de estos también se concentra en el otro...según cómo se mire.

Dicho de otra forma, un arte marcial es de defensa dependiendo de la situación en que se empleen: si es luego de un ataque, para defenderse, o si es se usa sin provocación previa, para atacar. Esto nos indica que lo que sí es más razonable, en todo caso, es hablar no de "artes marciales" para la defensa personal o para el ataque, sino de "técnicas", "estilos", o incluso "katas" aplicados a la defensa o el ataque. Porque el que sabe de artes marciales, sabe que las técnicas y estilos son también de defensa o ataque dependiendo de la situación.

Una vez comenzado un combate, y si este se extiende a más de un movimiento por parte de los luchadores (cambio de la iniciativa) la distinción de "arte marcial de ataque" o "arte marcial de defensa" pierde aún más su sentido. En una lucha, combate o pelea, ambos contrincantes intentarán atacar y defender a la vez...sin embargo, puede que a uno (por encontrarse en inferioridad técnica o física) no le quede otra opción que defenderse...¿esto indica que uno tiene un "arte marcial de defensa" y el otro "de ataque"? Por supuesto que no, ya que esto se ve incluso no ya en una pelea callejera, sino en cualquier lucha de un deporte de combate reglamentado o transformado en deporte, como puede ser el judo, el karate, el taekuondo, etc.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ve claramente que ciertas técnicas que son específicas para la defensa (los bloqueos, por ejemplo) incluso pueden verse como preparatorios para el ataque. Algunas técnicas que pueden considerase "neutras" en principio (como las formas de romper agarre en judo, o kumikata) son, bien utilizadas, claramente de ataque o claramente de defensa.

Todo esto se aprecia mejor cuando se practica una o más artes marciales, una o más técnicas o estilos de combate, pero más aún en el contexto de la defensa personal propiamente dicha. Allí, evidentemente, el objetivo final es prepararse para la defensa, no para el ataque, y para ello se usa todo lo que se sepa a nivel de artes marciales (entendido como defensa o como ataque) en función de ese propósito.

En definitiva, esta no es ni más ni menos que mi opinión de acuerdo a mis conocimientos y mi reflexión racional sobre el tema, basados en fuentes todo lo confiables que pude encontrar y en mi experiencia en las artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".