Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado ...

miércoles, 23 de octubre de 2013

Capoeria: más arte que marcial

A los que les gusta bailar y moverse, disfrutar de la música y aprender a también cómo hacer música, la Capoeira es mucho más que un artes marcial, en sentido estricto.
 
Video que muestra una exibición de capoeira donde lo que prima es la música y el sentimiento.
 
Normalmente se describe a la capoeira como el arte marcial de Brasil. Pero aunque bien podemos denominarla un arte marcial (se "simula" una lucha, no tiene competición y puede ser aplicada a la defensa) como bien define Wikipedia, la Capoeira es en realidad un "expresión cultural brasileña" que se internacionalizó.
Movimientos de capoeira.
 
La Capoeria tiene dos rasgos que la diferencian de cualquier otro arte marcial: la música es inseparable de su práctica, y se originó como un arte practicado por esclavos negros provenientes de Portugal, y que se "exportaban" a Brasil. Así, se distancia totalmente de toda arte marcial oriental (india, coreana, japonesa o china), pudiendo afirmar que es en realidad un "arte marcial" (forma de expresión - música - danza) africana.

sábado, 12 de octubre de 2013

Consejos de Defensa Personal: ¿qué arte marcial es la mejor? "mi arte marcial es la mejor"


Al momento de elegir un arte marcial, guíese por su gusto, no por la efectividad que sea predicada por dicha arte marcial, ya que esta siempre es relativa y la opinión que reciba al respecto será más o menos imparcial dependiendo de los conocimientos marciales (nunca absolutos ni definitivos) o del arte marcial practicada por el que se la recomiende.


Por eso recuerde: desconfíe de aquellos que dicen "mi arte marcial es la mejor". Porque con ellos ocurre algo parecido a lo que pasa con las distintas religiones: cada una afirma que su Dios es el único que existe y el poseedor de la única verdad.

La realidad demuestra que de todas las artes marciales puede aprenderse algo en materia de defensa personal y deportiva. Aunque por supuesto, "el que mucho abarca, poco aprieta", por lo que en algo hay que especializarse.

En definitiva, habrá buenos o malos artistas marciales en cada arte marcial. Y todo buen artista marcial podrá llegar a un alto estándar en la disciplina en la que se desarrolle...o no superar la mediocridad...todo depende de la práctica. Queda a criterio de cada uno, luego, evaluar qué considera que es más o menos efectivo, en función de los conocimientos adquiridos.

Como siempre, lo invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si le gustá el blog o esta entrada, recomiendela usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 11 de octubre de 2013

Waki gatame: Diccionario de artes marciales

Waki gatame: Retención o control (gatame) con la axila.

Técnica usada en Judo y en Aikido, que consiste en controlar la articulación del codo con la axila, al tiempo que se inmoviliza el brazo en cuestión por la muñeca del adversario con las dos manos. Util también para controlar un ataque con cuchillo, tanto o arma blanca y desarmar al atacante, pudiendo la técnica continuar y finalizar en el suelo (ne waza).

En aikido se conoce también con el nombre de "Rokkyo".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 10 de octubre de 2013

Kata te ryo te dori: Diccionario de artes marciales

Kata te ryo te dori : Ver "Katate ryote dori".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ushiro katate dori kubi shime: Diccionario de artes marciales

Ushiro katate dori kubi shime : Técnica de ataque de aikido.

Ténica que busca estrangular ("shime") a un adversario por atrás ("ushiro") con el antebrazo su cuello ("kubi") al tiempo que se agarra su muñeca ("katate dori").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 8 de octubre de 2013

Morote: Diccionario de artes marciales

Morote : Del japonés, con dos brazos ("te"), con las dos manos o "doble".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook".

Morote tsuki: Diccionario de artes marciales

Morote tsuki : Del japonés, golpe ("tsuki") de karate con dos brazos ("morote") o doble golpe.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook".

jueves, 3 de octubre de 2013

Tori: Diccionario de artes marciales

Tori: En artes marciales japonesas hace referencia a aquel contrincante o compañero de prácticas que ejecuta la técnica en cuestión.

También llamdo "nage".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Uke: Diccionario de artes marciales

Uke: 1.- En artes marciales japonesas hace referencia a aquel contrincante o compañero de prácticas que recibe la técnica en cuestión, posibilitando que el rival la realice, sin oponerse y/o defendiéndose de una forma estipulada, intuitiva o lógica dependiendo del ataque. Sinónimo: "aite".

2.- Literalmente "defensa".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 1 de octubre de 2013

Tai sabaki: Diccionario de artes marciales

Tai sabaki : Expresión usada en budo para referirse al movimiento, desplazamiento o reposicionamiento del cuerpo, que podría traducirse como "gestión" o "manipulación" (sabaki) del "cuerpo" o "realidad" (tai).



El tai sabaki se usa en general durante una acción defensiva, por eso algunos lo asocian o entienden como una esquiva o evasión. Como lo indica su nombre, también tiene en cuenta la realidad, el ambiente o la situación en la que se encuentra tanto el atacante como el oponente.



En aikido, los tai sabaki más usados son "irimi", "tenkan" y "kaiten". En judo, el tai sabaki clásico es circular y sin juntar los pies.



Tai sabaki es también un grupo de katas de aikido creadas por Yasuhiro Konishi, alumno directo del creador del aikido, compuesta por las katas Tai sabaki Shodan ,Tai sabaki Nidanand Tai sabaki Sandan.



Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Tenkan: Diccionario de artes marciales

Tenkan: Transliteración del japonés que significa literalmente "cambio de dirección".

Expresión usada en aikido y budo para designar un tipo de tai sabaki, un giro de 180 grados cambiando la dirección del cuerop y, por tanto, de la guardia.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Irimi: Diccionario de artes marciales

Irimi: Transliteración del japonés que significa literalmente "entrar" o "entrar el cuerpo".

Expresión usada en aikido y budo para designar un tipo de tai sabaki que implica un desplazamiento hacia adelante o entrando hacia el oponente.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ura: Diccionario de artes marciales

Ura: Transliteración del japonés que en aikido se entiende como "espalda", "hacia atrás", "atrás". También significa literalmente "privado", "oculto", "escondido", "negativo" o "íntimo".



Expresión usada en aikido en particular para diferenciar la dirección de una técnica. De forma tradicional y en budo hacía referencia a las técnicas para alumnos avanzados (técnicas más eficaces y menos arriesgadas), en oposición a las "Omote".



En judo, nombre dado a la segunda de serie de técnicas del Koshiki-no-kata. Las katanas tienen un lado "Omote" y otro "Ura". Esta oposición puede entenderse en aikido como una paralelismo con los opuestos "yin" y "yang", aplicados a la técnica.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Omote: Diccionario de artes marciales

Omote: Transliteración del japonés que significa se entiende en aikido como "al frente" o "de frente". Significa literalmente "público", "superficie", "positivo", "visible" o "evidente".



Expresión usada en aikido en particular para diferenciar la dirección de una técnica. De forma tradicional y en budo hacía referencia a las técnicas para alumnos principiantes (técnicas menos eficaces y más arriesgadas), en oposición a las "Ura".



En judo, nombre dado a la primera serie de técnicas del Koshiki-no-kata. Las katanas tienen un lado "Omote" y otro "Ura". Esta oposición puede entenderse en aikido como una paralelismo con los opuestos "yin" y "yang", aplicados a la técnica.


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Dori: Diccionario de artes marciales

Dori: Transliteración del japonés que significa literalmente "agarre". Tomar, agarrar, coger, prender, asir con la mano.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".