Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado ...

jueves, 16 de octubre de 2014

Tani otoshi: Diccionario de artes marciales

Tani otoshi : Caída (otoshi) en el vacío (tani).



Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Taki otoshi: Diccionario de artes marciales

Taki otoshi : Caída (otoshi) en cascada (taki).


Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 14 de octubre de 2014

Tai otoshi: Diccionario de artes marciales

Tai otoshi : Técnica de judo (parte de "te waza") y aikido.

Lance o arroje que consiste desplazar o aprovechar el desplazamiento del oponente, interponiendo una pierna flexionada y la cadera a su avances, para así poder volcar o dejar caer ("otoshi") su cuerpo ("tai") en el vacío.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 3 de agosto de 2014

Kenjutsu, técnicas con sable japonés (katana)

El kenjutsu puede considerarse un arte marcial originaria de Japón, aunque en realidad es el conjunto de técnicas (jutsu) del sable japonés (ken), llamado a veces genéricamente katana (o mal llamado "espada"), utilizado en diversas escuelas tradicionales de artes marciales o koryu, lo que algunos llaman "estilos".

Video demostración de kenjutsu usando bokken y shinai.

En kenjutsu se utiliza tanto la katana en sí, como diversas armas que la simulan en la práctica pero son menos letales, tales como el bokken o el shinai.

Existen, sin embargo, artes marciales japonesas que practican técnicas de ken, usando bokken, por ejemplo, pero que no dicen hacer kenjutsu, ya que lo entienden dentro del contexto de su particular arte marcial. El kendo ("camino del ken") o el aikido, junto con el iaido, son los ejemplos más claros. Este último se especializa en las ténicas de desenvaine de la katana en el contexto de un "camino" (do), y es además un arte marcial moderna (gendai budo) no una escuela antigua (aunque hay escuelas de iaido con fuertes componentes de escuelas antiguas que hacían "iaijutsu").

En cualquier caso, la raíz samurai de estas técnicas es innegable, y por eso, ya sea directa o indirectamente, hay una línea de conexión con el pasado y la tradición muy fuerte que en Japón sigue viva de la mano de la continuidad de varias escuelas tradicionales de kenjutsu que, pese a sus pocos practicantes, siguen luchando por sobrevivir.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 18 de junio de 2014

Los 5 elementos, las 10 direcciones y las 13 técnicas

El ideograma "KI" tiene mucha sabiduría encubierta, incluyendo lo que se conoce como los 5 elementos o las 10 direcciones, algo que se aplica al Tai chi, el Karate y muchas otras artes marciales. Aquí, en un video tutoria, el Maestro Andrés Congregado, 8vo Dan de Karatedo, nos explica este concepto fundamental comprendido dentro de lo que en la tradición marcial se conoce como "las 13 técnicas".


domingo, 18 de mayo de 2014

Kata con Ekubo (remo okinawense)

Video de exhibición de una kata de kobudo con ekubo (remo tradicional okinawense) por el sensei Kinjo Hideyoshi, 6to Dan Shorin Ryu. 1er Ecuentro Zen Latinoamericano (abril 2014, Bs. As., Argentina).
 

Ekubo (remo) Kobudo Kata - por Sensei Kinjo... por dojomarcial
 
El Eku o remo tradicional es un arma de las menos conocidas dentro del kobudo, de ahí lo interesante de esta exhibición marcial que espero que disfruten.
 

viernes, 2 de mayo de 2014

Demostración de Iaijutsu (Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū Argentina)

Video donde se aprecia una demostración de técnicas de desenvaine y corte (iaijutsu) con katana (sable japonés) por la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, en una demostración llevada a acabo en el contexto del 1er Ecuentro Zen Latinoamericano (abril 2014, Bs. As., Argentina).


Según Wikipedia, "Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (天真正伝香取神道流), que transliterado significa "El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela shintoista de Katori", es una antigua escuela tradicional de arte marcial japonés o Koryū Bujutsu. Fundada por Iizasa Ienao (飯篠 長威斎 家直 / Iizasa Chōi-sai Ienao, 1387–1488) en el pueblo de Iizasa (actualmente Takomachi, en la prefectura de Chiba), quien vivía cerca del santuario shintoista Katori. La escuela a sí misma se data del año 1447, sin embargo el año 1480 parece ser históricamente más exacto.

Popularizada en occidente por la dedicación y los artículos de Donn F. Draeger (1922–1982), está considerada por el gobierno japonés como la más distinguida de todas las tradiciones marciales japonesas. Desde el año 1960, la Escuela posee la distinción de Tesoro Cultural Intangible de Japón (Mukei Bunkazai).

 
Actualmente, el Soke es Yasusada Iizasa (飯篠 修理亮 快貞 / Iizasa Shūri-no-suke Yasusada), descendiente directo del fundador por 20ava generación. Quien no ejerce como instructor y este rol de instructor-jefe es asumido por el (Shihan) Risuke Ōtake (大竹利典 / Otake Risuke, nacido 1926). En Katori como en varios estilos de Japón, el Soke debe ser integrante de la familia fundadora, entrene o no.

La Escuela con la supervisión del Shihan Otake es practicada en diversos países del mundo, con respectivos representantes nacionales/regionales (shidosha):
  • América central y del Norte - Phil Relnick
  • Argentina - Mario Lorenzo
  • Brasil - Jorge Kishikawa
  • España - Francisco Comerón y Jacobo Rodríguez
  • Finlandia - Kai Koskinen
  • Francia - Jean Paul Blond
  • Holanda - Erik Louw
  • Inglaterra - Michael Jay y Adam Lancashire
  • Irlanda - Jeffrey Balmer
  • Italia - Luisa Raini
  • México - Daniel Masayoshi Ardila
  • Noruega y Dinamarka - Eri Kusano
  • Rusia - Stanislav Loukianov
  • Sudáfrica - Charles Louw (sin relación con el holandés mencionado anteriormente)
  • Vietnam - Malte Stokhof

Maestros

  • Soke Yasusada Iizasa
  • Shihan Risuke Ōtake"

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Vamos a practicar o a entrenar?

En castellano la diferencia entre "entrenar" y "practicar" es sutil, pero en artes marciales japonesas es importante y hay que tenerla en cuenta.


Personalmente nunca me gustó decir "voy a entrenar" al ir a hacer aikido, judo o karate siempre pensé que lo más correcto era decir "ir a practicar", ya que entrenar implica para mi una repetición de ejercicio físicos con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo, mientras que las artes marciales no son eso según entiendo, son algo más...ese algo más implica cada día incorporar nuevos movimientos, nuevas "trazas neuronales", gracias a movimientos que no dominamos y que pasamos de a poco a constituir en reflejos propios, de pensarlos a no pensarlos. Si cada día repitiéramos nada más lo que sabemos y nos quedáramos en eso, ahí sí estaríamos entrenando como en un deporte más y no practicando una disciplina marcial.

Esto no quita, por supuesto, que entrenar es una forma deportiva totalmente válida de encarar incluso las artes marciales, entendidas en ese caso como deportes de combate o como una mera disciplina física. Pero, insisto, las artes marciales, tradicionalmente, son algo más.

Después me enteré que no estaba tan errado con esta distinción que hacía en mi mente y al hablar, porque a nivel tradicional japonés (de donde surgen las artes marciales que practico) se piensa más o menos igual.

Los propios japoneses marcan claramente la diferencia entre "Reshu" (entrenar) y "Keiko" (practicar). La diferencia para ellos no es tan sutil como con los términos en español, sino que, por el contrario, implica en el primer caso una preparación exclusivamente física, mientra que en el segundo caso hace referencia a una preparación mucho más amplia que involucra al espíritu o la mente toda, en comunión, por supuesto, con el cuerpo. De ahí que uno pueda hacer "keiko" no solamente en "budo", sino en otras disciplinas "zen" como la de la del arte de la ceremonia del té o el arte de los arreglos florales.

No olvidemos esto al ir a practicar al dojo, y si somos consecuentes, avanzaremos en todos los planos de existencia, no solo en el del rendimiento físico.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Dojo kun - La moral del dojo

El Dojo kun es una costumbre de los dojos de karatedo y otras artes marciales modernas japonesas, que se mantiene todavía en muchos, pero que lamentablemente se perdió quizás en la mayoría de ellos a lo largo del mundo.


El dojo kun son originalmente las normas, reglas o preceptos del dojo que pueden figurar colgadas en una lista en una de las paredes del mismo, y/o que también se recitan antes o después de comenzar la práctica, durante el saludo inicial y/o final. Estas normas van más allá de las normas básicas de etiqueta (reishiki) de todo dojo, apuntando a recalcar el carácter moral que se espera de los practicantes del arte marcial en cuestión, para progresar en la práctica y en el do que implica su vida al margen del dojo. Dichos preceptos derivan de forma indirecta del espíritu del bushido o código del samurai y, por tanto, de la razón de ser de las artes marciales antiguas.

En un dojo de judo o aikido es raro ya encontrar que se recite el "dojo kun", y aunque puede ser más fácil encontrarlo escrito colgado en alguna pared, no es actualmente para nada lo normal. En karatedo, el dojo kun se mantiene algo más todavía en aquellas escuelas que no apuntan tanto al karate deportivo. Esto es, por supuesto, mi modesta percepción personal basada en mi experiencia en dojos de estas artes en diversos países.

En karate do, las más conocidas de estas reglas son las "niju kun", literalmente "veinte reglas", dictadas por el maestro de karate Gichin Funakoshi a finales del siglo XIX, seguidas en una u otra variante por practicantes del estilo Shotokan principalmente, por ser Funakoshi el maestro creador de este estilo.

Tomemos como ejemplo el dojo kun que repetimos en el dojo donde practico el estilo de karate Shito Ryu:

  • Ser modesto en mis palabras y acciones
  • Ser moderado y cortés.
  • Ser recto y tener un fuerte sentido de justicia.
  • Respetar a los demás.
  • Karatedo es un tiempo perpetuo de estudio.

El niju kun del maestro Funakoshi es:
  1. El Karate-dō comienza y termina con el rei.
  2. No hay primer ataque en karate.
  3. El karateca debe seguir el camino de la justicia.
  4. Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás.
  5. Anteponga el espíritu a la técnica.
  6. Prepárate para liberar y cultivar la mente.
  7. Los accidentes provienen de la falta de atención.
  8. No piense que el karate se practica solo en el dojo.
  9. La práctica de karate es para toda la vida.
  10. Transforme todo en karate, que es donde está la belleza exquisita.
  11. El karate, como agua caliente, volverá al agua fresca original si no lo entrena constantemente.
  12. No tenga pensamientos de ganar. Los pensamientos de no perder son necesarios.
  13. Cambie en consonancia con su oponente.
  14. El secreto del combate reside en el arte de dirigirlo.
  15. Piensa que los brazos y las piernas son como espadas.
  16. Cuando franqueas el umbral de tu casa, un millón de enemigos te esperan (es tu comportamiento lo que invita a tener problemas con ellos).
  17. El principiante necesita de kamae, después debe buscar shizen tai.
  18. Busca la kata correcta, pero el combate real es otra cosa.
  19. No olvide la intensidad alta y baja de la energía; extensión y retracción del cuerpo; el ritmo alto y bajo de la técnica.
  20. Piense en las maneras en que puede aplicar estos preceptos todos los días.
Creo que es importante mantener este y otros dojo kun bien precentes, porque nos guiarán intelectualmente para conseguir lo que buscamos al practicar artes marciales, en todos los planos de la vida.

Saludos a todos y gracias por leer!

lunes, 17 de febrero de 2014

Bokuto: Diccionario de artes marciales

Bokuto : Sinónimo de Bokken.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 16 de febrero de 2014

Kosa uke

Kosa uke : Ver Juji uke.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Juji shime: Diccionario de artes marciales

Juji shime : Transliteración del japonés que significa literalmente "estrangulación" (shime) en "cruz" (yuyi).

Grupo de técnicas o llaves de judo que incluye a nami juji shime, kata juji shime y giaku juji shime. También puede transliterarse como "yuyi shime".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 11 de febrero de 2014

Juji uke: Diccionario de artes marciales

Juji uke : Transliteración del japonés que significa literalmente "defensa" (uke) en "cruz" (juji).



Técnica de karate que implica una defensa con las dos manos en cruz y las palmas abiertas o cerradas. También llamada "kosa uke". También puede transliterarse como "Yuyi uke".


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Morote seoi nage: Diccionario de artes marciales

Morote seoi nage : Del japonés, proyeccción o lanze ("nage") de judo realizada por encima del hombro o cargando sobre la espalda ("seoi") con un agarre con las dos manos ("morote").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 10 de febrero de 2014

Mune: Diccionario de artes marciales

Mune : Dorso de una katana, lado opuesto al filo.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Yokote: Diccionario de artes marciales

Yokote : Línea que divide el "kisakki" del "ha" de una katana.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ha: Diccionario de artes marciales

Ha : Filo de una katana que va desde el "ha" hasta la empuñadura.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kisakki: Diccionario de artes marciales

Kisakki : Punta de una katana.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 5 de febrero de 2014

Utsuri: Diccionario de artes marciales

Utsuri : Transliteración del japonés que significa "desplazar" o "cambiar".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Uki: Diccionario de artes marciales

Uki : Transliteración del japonés que significa literalmente "pequeño".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

O: Diccionario de artes marciales

O: Transliteración del japonés que significa literalmente "grande", "gran", "ancho" o "mayor".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

O goshi: Diccionario de artes marciales

O goshi : Gran ("o") cadera ("goshi"), técnica de judo del grupo Koshi waza.



Consiste en proyectar al oponente "metiendo" o interponiendo toda o gran parte de la cadera bajo su cadera.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Uki goshi: Diccionario de artes marciales

Uki goshi : Pequeña ("uki") cadera ("goshi"), técnica de judo del grupo Koshi waza.


Consiste en proyectar al oponente "metiendo" o interponiendo solo parte de la cadera bajo su cadera.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Utsuri goshi: Diccionario de artes marciales

Utsuri goshi : Cambiar (utsuri) la cadera (goshi). Del japonés, técnica de judo del grupo koshi waza.



Técnica de judo que consiste en cortar una entra de lance del oponente de frente, elevándolo (de forma similar a cómo se hace en Ura nage) y luego cambiando la cadera para cargarlo sobre la misma, y así proyectarlo de forma similar a como se hace en O goshi.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 4 de febrero de 2014

Shidoin: Diccionario de artes marciales

Shidoin: En japonés, instructor.



Título que indica el cargo de enseñanza de un profesor de aikido como Sensei instructor a cargo de un dojo. Posterior al de Fukushidoin.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Tomoe nage: Diccionario de artes marciales

Tomoe nage : Proyección o lance ("nage") en círculo, rueda o línea curva ("tomoe").



Técnica de judo del grupo sutemi waza. Se ejecuta dejándose caer sobre la espalda hacia atrás, al tiempo que se mantiene un pie en contacto con el suelo y el otro sobre el hara el oponente, fijando su tren superior con un kumi kata y proyectándolo en una trayectoria de media luna hacia atrás.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kumi kata: Diccionario de artes marciales

Kumi kata : Ver Kumikata.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 3 de febrero de 2014

Fuku shidoin: Diccionario de artes marciales

Fuku shidoin : En japonés, instructor ("shidoin") ayudante ("fuku").



Título que indica el cargo de enseñanza de un profesor de aikido como instructor adjunto o ajudante, en el sentido de que no es el máximo responsable del dojo y/o de que depende de otro instructor de otro dojo. Anterior al de Shidoin. A veces escrito todo junto "fukushidoin".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 2 de febrero de 2014

Ippon: Diccionario de artes marciales

Ippon: Punto ganador o victoria de un luchador de judo, karate y otras artes marciales japonesas.


Voz dada por el arbitro de un encuentro de algunas artes marciales japonesas, que indica, o bien un punto, o bien un punto definitorio o victoria de uno de los oponentes.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Shiho nage: Diccionario de artes marciales

Shiho nage : Técnica de proyección ("nage") en las cuatro direcciones ("shiho").

Técnica de de aikido, también conocida como "Seoi-nage".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Seoi nage: Diccionario de artes marciales

Seoi nage : Del japonés, proyeccción o lanze ("nage") realizado por encima del hombro, cargando sobre la espalda o "a caballo" ("seoi").



Nombre que designa una técnica de judo del grupo Te waza; y una de aikido, esta última también conocida como shiho nage.


Diccionario de artes marciales (todas las entradas).
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Kata seoi: Diccionario de artes marciales

    Kata seoi : Forma (kata) de cargar por la esplada, "a caballo" o por el hombro (seoi).

    Técnica de judo conocida más normalmente como Ippon seoi nage.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Seoi otoshi: Diccionario de artes marciales

    Seoi otoshi : Del japonés, arroje o caída en el vacío ("otoshi") por encima del hombro, cargando sobre la espalda o "a caballo" ("seoi").



    Nombre que designa una técnica de judo del grupo Te waza.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Seoi: Diccionario de artes marciales

    Seoi: Del japonés, por encima del hombro, cargando sobre la espalda o "a caballo".

    Palabra que forma parte del nombre de varias técnicas de judo o aikido basadas en lances por encima de la esplada.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Ippon seoi nage: Diccionario de artes marciales

    Ippon seoi nage : Del japonés, proyeccción o lance ("nage") realizado por encima del hombro, cargando sobre la espalda o "a caballo" ("seoi") por un punto ("ippon").



    Nombre que designa una técnica de judo del grupo Te waza. También conocida como kata seoi.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    jueves, 30 de enero de 2014

    Zen: Diccionario de artes marciales

    Zen: Transliteración del japonés que significa literalmente "todo" o "completo".



    Técnica de meditación propia de cierta rama del budismo y artes marciales.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Jo: Diccionario de artes marciales

    Jo: Palo de mediano tamaño (alrededor de 128 cm.) usado en artes marciales japonesas.

    Su diámetro tradicional es de alrededor de 25 mm. Utilizado en aikido, jodo y otras artes marciales japonesas.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Bu: Diccionario de artes marciales

    Bu: marcial, transliteración del japonés.



    Relativo a las disciplinas marciales japonesas.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Ryu: Diccionario de artes marciales

    Ryu: Escuela o estilo de artes marciales, en japonés.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Kaiten: Diccionario de artes marciales

    Kaiten: Rotación, transliteración del japonés.

    Acción de rodar o rotar. También llamado "Tenkai".

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Budo: Diccionario de artes marciales

    Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

    Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban. Una de las formas de budo es el Gendai budo.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    martes, 28 de enero de 2014

    Shinken: Diccionario de artes marciales

    Shinken: Literalmente "espada real".

    En referencia a las katanas hechas según las técnicas tradicionales japonesas y con filo, en contraposición a las de fabricación de baja calidad y sin filo, cada vez más comunes y los iaitos.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Suburito: Diccionario de artes marciales

    Suburito: Tipo de bokken mucho más pesado que el tradicional. Literalmente, espada o sable ("to") para practicar suburi.

    Pensado para practicar fortalecimiento durante ejercicios de suburi y katas. Utilizado en aikido, kendo, kenjutsu y otras artes marciales basadas en armas de corte.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Nihonto: Diccionario de artes marciales

    Nihonto: Literalmente, espada o sable ("to") japonés ("nihon").

    En referencia a las katanas fabricadas en Japón y, normalmente, de acuerdo a procedimientos tradicionales.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Suburi: Diccionario de artes marciales

    Suburi: En artes marciales japonesas, hace referencia a ejercicios de corte individual utilizando un arma de corte.

    Normalmente se realiza con armas como los shinken (katana, etc.), bokken, shinai, suburito o taren bo.


    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    El cinturón en artes marciales: historia, uso y etiqueta

    El cinturón es actualmente y por tradición un símbolo y una necesidad en las artes marciales. Aquí hablamos sobre su orígenes, historia usos, etiqueta y costumbres que hay que respetar en cuanto a esta prenda de la indumentaria marcial, incluyendo algunas las formas tradicionales de atarse el cinturón.

     
    El cinturón, llamado "obi" en japonés, originalmente no tenía mayor importancia práctica en la vestimenta y moda del antiguo imperio nipón que la de evitar que se abriera el kimono (literalmente de "ki" de "kiru", "llevar" y "mono", "cosa" o "algo"). Pero la importancia no es solo práctica en lo que a la moda se refiere, y más todavía en un pueblo tan espiritual como el japonés. Así, existían y aún subsisten diversos tipos de "obis" que son usados para diversas ocasiones, y lo mismo se puede decir del tipo de nudos que se aplican a los mismos. Entre los más conocidos podemos mencionar al maru obi (el más formal), el fukuro obi (menos formal) y el nagoya obi (el más moderno, surgido en el siglo XIX y menos formal), cuyo nivel de formalidad era inversamente proporcional a su comodidad.

    Al extenderse el uso de las artes marciales japonesas y otras, la costumbre de usar un obi o cinturón para atar el atuendo oriental usado en estas disciplinas se hizo universal, ya que la indumentaria de las artes marciales modernas es derivada del kimono, llamada más correctamente y de forma genérica keikogi o keikogui ("gi" era originalmente la ropa interior que se usaba bajo el kimono), y con un nombre específico que lo distingue en diferentes artes marciales: jodogi para el judo, karategi para el karatedo, aikidogi para el aikido, kendogi para el kendo, jujutsugi para el jujutsu, etc.

    INDICE

    • Cinturón y jerarquía marcial
    • Cinturones y economía
    • Uso correcto del cinturón y degradación de las costumbres
    • Atarse correctamente el cinturón, tutorial práctico
    • Cinturón y jerarquía marcial
    Por tanto, originalmente el color del cinturón, incluso en artes marciales, no tenía mucha relación con el nivel del alumno, el cual era establecido pura y exclusivamente por su maestro, sin que este tuviera ningún tipo de "referencia objetiva" del mismo. Sin embargo, como ya mencioné en otra oportunidad respecto de la pureza en artes marciales, esta idea fue cambiando con el paso de los años, hasta hacer que el color del cinturón se relacionara con el supuesto nivel de destreza de su portador.

    La versión más romántica dice que el sistema de los cinturones de colores para indicar el nivel del alumno marcial está inspirado en las artes marciales tradicionales y el original uso del cinturón blanco. A medida que se avanza en la práctica de las artes marciales antiguas, el cinturón se iba ensuciando, y esa suciedad "del blanco al negro" indicaba el progreso del alumno, razón por la cual tradicionalmente no se lavan los cinturones, al igual que pasa con las banderas. Podríamos decir que la "opacidad" del cinturón marcaría su "historia", y por lo tanto un reflejo físico de la experiencia marcial etérea y menos cuantificable de su portador. De ahí que en las artes marciales en la que no se usa el cinturón, se tenga como tradición (opcional) no lavar el cinturón blanco, así su suciedad va reflejando "teóricamente" el nivel del alumno, su tiempo de práctica (o, al menos, la continuidad con la que limpian o no el tatami de su dojo ;-) ).

    Lo cierto es que en Japón (y posteriormente en el resto del mundo) la introducción de los cinturones de colores es posterior a la definición de grados de aprendizaje entre los alumnos de cada arte marcial, algo creado o al menos institucionalizado por Jigoro Kano en el judo.

    Jigoro Kano institucionalizó e hizo popular un sistema de grados usado ya por algunas escuelas de jujutsu, que dividía a los alumnos en "kyus" y "danes". Para identificar este nivel jerárquico entre los alumnos en el dojo, además del orden que se mantiene en la fila al saludar al inicio y fin de la clase, se establecieron tres cinturones distintos: el blanco (sexto, quinto y cuarto kyu), el marrón (tercero, segundo y primer kyu) y el negro (primer a quinto dan).

    Los cinturones de colores como intermedio entre el blanco y el negro son un invento posterior surgido de la mano del llamado "método Kawashi" que asociaba ciertos contenidos mínimos que debía dominar cada alumno para acceder a cada cinturón de color, cada uno asociado con un kyu, del sexto al primero, en este orden: blanco, amarillo, naranja, verde, azul y marrón. Como se puede apreciar, el orden elegido para los colores va en función del "oscurecimiento" del blanco hasta llegar al negro, lo cual parece corresponderse con la tradición que anteriormente explicamos como origen del uso del cinturón negro como símbolo de experiencia y por lo tanto de estatus (jerarquía).

    A nivel infantil sobre todo, se crearon además cinturones intermedios entre estos, para lograr que los chicos tuvieran un avance más lento y progresivo hasta llegar al cinturón negro.

    Se dice que la creación de cinturones se hizo necesaria para que la mentalidad occidental, ávida de progresos, viera reflejado en algo físico sus avances marciales. Quizás por eso aún hoy en Japón (y en las escuelas de artes marciales de todo el mundo que se consideran más tradicionales) se sigue usando principalmente cinturones blanco, marrón y negro (además de los rojos y rojos blancos para los cinturones superiores) para identificar kyus y danes, limitando en general la utilización de los cinturones de colores a la práctica de artes marciales infantiles y al extranjero.

    • Cinturones y economía
    Todos estos niveles, kyus, danes, cinturones, etc. también puede verse como motivados por una cuestión económica, o al menos son compatibles con esta. Al liberalizarse la enseñanza de las artes marciales con las nuevas gendai budo, y luego deportivizarse, el maestro pasó a ser profesor, y en todos los casos un profesional al que, como es lógico, se le debía remunerar por su labor. Por supuesto, los antiguos maestros también cobraban por su trabajo, y esto no sólo no es malo, sino que es necesario.

    Pero la liberalización e incorporación de las artes marciales a los deportes las reunió en federaciones, clubes, etc. que también querían su parte de lo que empezaba a ser un incipiente negocio. Así, además de pagar una cuota por practicar y/o aprender un arte marcial, actualmente (en aquellas que se institucionalizaron a nivel deportivo) se cobra por avanzar de nivel o por intentar ser reconocido como de un mayor nivel (exámenes), por pertenecer legalmente a la misma a través de una federación, por participar en cursos, por titularse como profesor para poder enseñar, además de por las diversas indumentarias oficiales necesarias para competir "legalmente", etc.

    Esto significa que a mayor cantidad de niveles, mayor es el dinero que deja un practicante en artes marciales para su profesor, club, federación y (muchas veces, por extensión) el gobierno y estado que regula todas estas prácticas deportivas, las tasa con impuestos, etc.

    •  Uso correcto del cinturón y degradación de las costumbres
    A medida que pasa el tiempo, y sobre todo en la sociedad occidental (lo cual actualmente se refiere a casi todo el mundo, en cierto sentido) las costumbres de la etiqueta marcial o "rei shiki" se fueron relajando, ya sea directa o indirectamente. A esto contribuyó mucho el "mestizaje" de las artes marciales con los deportes, que dieron como resultado el priorizar normalmente la competencia antes que otros aspectos más tradicionales de las artes marciales, tanto antiguas como modernas.

    La relajación en las buenas costumbres dentro de un dojo, incluso se llegan a adoptar algunas prácticas totalmente contrarias a la filosofía que implica el uso de un cinturón negro. Un ejemplo de esta decadencia de las artes marciales lo constituye la producción por parte de algunos inadaptados de los cinturones gastados artificialmente. En efecto, es sabido que los cinturones negros, con el uso, se van gastando y quedando con trazas blancas. Pues hay personas que buscan lograr lo mismo gastando el cinturón a propósito, como si esto no fuera más que una señal de su propia ignorancia marcial aumentada al cuadrado. Dicho de otra forma: el hábito no hace la monje y la mona, mona queda aunque se vista de seda.

    El uso del cinturón no es una excepción, y así vemos tristemente como la mayoría (y no creo sea una exageración, sino una realidad) de los practicantes de artes marciales, incluso de altos niveles, no saben atarse correctamente el cinturón. La falta de la enseñanza de la etiqueta y/o la despreocupación por aprenderla llega a estos preocupantes niveles.

    Para empezar, hay que decir que al cinturón hay que tratarlo con respeto, ya que refleja nuestra sabiduría...o debería. De hecho lo hace aunque no lo queramos, ya que podemos verificar un hecho curioso, fruto de cierta "selección natural": aquellos que son buenos artistas marciales en su disciplina llevan "casualmente" en perfectas condiciones de higiene y colocación su atuendo, tanto keikogui como obi, este último bien atado. Los que no, no...por tanto, indica sabiduría, para bien o para mal.

    El cinturón también tiene, como es obvio, su razón práctica de ser: impedir que se abra el keikogi es la más evidente. Pero también en algunas artes marciales su función es servir de guía, por ejemplo, para saber si estamos moviendo la cadera como es debido, o para sostener la katana con su funda o el bokken (iado, aikido etc.).

    La etiqueta manda que en principio nunca debe dejarse el cinturón tirado en el suelo: si se nos desata durante una práctica, debemos hacer un alto en el entrenamiento para volver a atarlo como es debido. Sin embargo, un cinturón correctamente atado, por definición, nunca debe desatarse durante toda nuestra sesión de aprendizaje marcial, hasta el momento en que lo desatemos nosotros mismos ya que (precisamente) esta es otra de las razones de hacer un nudo correcto con nuestro cinturón. Estos detalles hacen a la autodisciplina marcial.

    El cinturón implica cierta jerarquía, y esta cierto orden que a su ve deviene en cierto respeto. En la práctica, esto significa que siempre hay que atender e intentar aprender más de aquellos que portan cinturones más "altos" que los nuestros. A su vez, la rei shiki dice que nunca debe denegarse la invitación a practicar de nadie, pero mucho menos de un cinturón más alto.

    El cinturón, como dijimos, implica indirectamente un cierta disciplina con aplicaciones prácticas durante una clase de artes marciales. Por ejemplo, siempre que se trabaje cierta técnica o ejercicio por parejas, y salvo que el profesor o maestro que de la clase haya estipulado lo contrario, empieza a ejecutar la técnica el practicante con cinturón de mayor graduación.

    Se dice que el cinturón no debe ser lavado, como ya explicamos. Sin embargo, esto tiene sus contradicciones "morales", sobre todo en aquellas artes marciales en las que se pretende que el no uso de cinturones de colores hasta llegar al cinturón negro implique la igualdad entre todos los practicantes kyus o, al menos, el no marcar la diferencia con una prenda de vestir.

    La aplicación de la educación física a las artes marciales hace que se incorporen muchos materiales didácticos a las clases, y se aprovechen los que se tiene como "herramientas" para practicar, y es cierto que esto incluye al cinturón, sobre todo cuando se da clases a chicos. Esto significa que existe la posibilidad de usar el cinturón bajo las órdenes del profesor para realizar algún juego o práctica. Esto no debe considerarse una "afrenta a las costumbres tradicionales" ni mucho menos, ya que de ninguna forma tiene que implicar la pérdida de respeto por el compañero y por el propio cinturón, o el uso del cinturón irrespetuosamente fuera de dicho contexto (antes, durante o después de la práctica) como lamentablemente se puede observar en algunas clases de infantiles (pegarse con el cinturón, dejarlo tirado y seguir practicando sin él, llevarlo mal atado, etc.). El profesor o maestro responsable es el que debe garantizar que se mantenga este respeto independientemente de los momentos lúdicos de la clase.

    La experiencia nos enseña que estas son algunas de las pequeñas normas que garantizan un orden y que evitan perder tiempo en clase de artes marciales, ya que (como suele suceder) todo tiene una razón en las disciplinas ancestrales, aunque la desconozcamos.

    •  Atarse correctamente el cinturón, tutorial práctico
    Atarse un cinturón, bien mirado, no deja de ser algo trivial: como decía el señor Miyagi (Karate Kid), el cinturón, a fin de cuentas, no es mas que para evitar que se caigan los pantalones ;-). Sin embargo, por varias razones que mencionamos en este artículo, el cinturón a pasado a ser algo más en el contexto e las artes marciales, y por lo tanto requiere cierta atención que aquí le brindamos a modo de análisis divulgativo. Esto incluye el saber cómo atárselo correctamente. Vean el video de abajo:


    Para que no haya excusas basadas en la ignorancia en esta época en que de nada sirve guardar secretos en las artes marciales, ni en ninguna otra parte (porque el que no da, no recibe), decidimos hacer un video tutorial sobre cómo atarse el cinturón correctamente, según nuestra experiencia y dependiendo el caso, para aquellos que si bien no lo saben, desean aprender, primer paso para toda sabiduría. Pero además aquí explicamos los preceptos más importantes a tener en cuenta para nunca olvidarnos de hacerlo bien.
    • ¿Dónde se ata el cinturón?
    El cinturón debe atarse a la altura de la cadera (nunca en la cintura), del hara, para con su presión sobre este recordar el tandem, punto central para el dominio de las artes marciales. Debe sentirse atado sobre las crestas ilíacas (parte superior del ilió, principal hueso de las caderas) y no sobre estas (cintura).
    • ¿Cómo se ata el cinturón?
    Debe dar al menos dos vueltas antes de atarse y sobrar a ambos lados de forma proporcional el resto del cinto. El sobrante debe ser de la longitud suficiente como para que pueda atarse y desatarse con facilidad, sin correr el riesgo de que se nos desate involuntariamente. Si nuestro cinturón no nos permite hacer esto (ya sea porque falta cinto o porque sobra) es que sencillamente no es de nuestro tamaño y tenemos que conseguir otro (o esperar a crecer...o adelgazar...o pasar de cinturón ;-) ). Hay excepciones al respecto con obis más anchos, como los usados en artes marciales como el iaido, donde el cinturón da más vueltas y se ata sin sobrande porque su principal función práctica es la de sostener la funda de la katana.

    Luego de hacer el nudo, este puede "asegurarse" de diversas formas, algo sobre todo recomendable en artes marciales de lucha o cuerpo a cuerpo, donde se permite agarrar el keikogi o incluso el propio cinturón durante el combate, como sucede en el judo. En otros casos (como en karatedo) se recomienda todo lo contrario, no hacer un sobrenudo, ya que el sobrante de cinto suelto (las puntas o "bigotes" del cinturón) deben moverse al son de nuestra técnica para indicar un correcto uso de la cadera como expresión del dominio del hara.

    • ¿Cómo debe quedar un cinturón bien atado? ¿Qué nudo hay que usar?
    Lo más importante es que quede simétrico, proporcional y plano. Es decir, que de por lo menos dos vueltas sobre sí mismo a la altura de la cadera y termine adelante con exactamente la misma cantidad de sobrante de cinto a cada lado. Se dice que este equilibrio es señal de un artista marcial a su vez equilibrado y centrado.

    Si se divide en dos para empezar a atarlo desde adelante (forma más normal en que aprende a atarse el cinturón los principiantes) lograr esto es físicamente imposible, ya que el cinturón se cruzará a la espalda, no se enrollará sobre sí mismo como debería ser (ver video). Si el nudo no es plano, sino un nudo simple, también es casi imposible conseguir la simetría, por lo que tenemos que esforzarnos en aprender a hacer el nudo plano o cuadrado.

    • ¿Dónde debe colocarse el nudo?
    El lugar en que se ata el nudo del cinturón también tiene su importancia. Tradicionalmente en el atuendo japonés el nudo solía atarse atrás, con algunas excepciones notables, como el de las prostitutas, que se lo ataban adelante por una cuestión práctica (es más fácil de hacer y deshacer).

    En artes marciales el cinturón también suele atarse adelante en casi todos los casos, en la línea media del cuerpo, por cuestiones de practicidad (no de mismo tipo que las trabajadoras del sexo antes mecionadas, claro está ;-) ) aunque también con algunas excepciones, como sucede por ejemplo en algunas escuelas de kempo karate tradicional, donde solamente el maestro puede atarse el nudo en el centro, y los alumnos se lo atan a la derecha (mujer) o a la izquierda (hombre), y atárselo adelante no sólo está mal desde el punto de vista de la etiqueta, sino que implica desafiar a muerte al maestro que da la clase...así que ojo con usar un cinturón mal atado y que se mueva...porque al menos antes constituía un error difícil de remediar ;-).


    ¡¡Su comentario se agradece!! :-)

    lunes, 27 de enero de 2014

    Iaito: Diccionario de artes marciales

    Iaito: Sable largo para entrenamiento en Iaido, literalmente "sable para iai".

    Es una sable hecho normalmente de acero y sin las técnicas de forja tradicionales exigidas para los shinken.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Kata waza: Diccionario de artes marciales

    Kata waza : Grupo de técnicas ("waza") de hombro ("kata").



    No es una clasificación formal del Kodokan. Incluye a técnicas como kata shime, kata ha shime, kata guruma o kata gatame.

    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Katame waza: Diccionario de artes marciales

    Katame waza : Grupo de técnicas ("waza") de dominio ("katame") o control.

    De acuerdo a la clasificación del Kodokan, grupo de técnicas de judo que engloba todas las técnicas de dominar o controlar al oponente, y que incluye osaekomi waza, shime waza y kansetsu waza.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Nage waza: Diccionario de artes marciales

    Nage waza : Grupo de técnicas ("waza") de proyección ("nage"), arroje o lance.

    De acuerdo a la clasificación del Kodokan, grupo de técnicas de judo que engloba todas las técnicas de arrojar, proyectar o lanzar al oponente, y que incluye te waza, koshiwaza, ashi waza y sutemi waza.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Ido shiki: Diccionario de artes marciales

    Ido shiki : Ejercicios de karate repetitivos y con desplazamientos en línea.

    Normalmente se realizan como uno o dos técnicas combinadas por desplazamiento: una defensa y un ataque de puño, un golpe y una patada, etc. y se ejecutan a la orden del profesor encargado de la clase, usando una postura determinada, lo que en su conjunto da nombre al ejercicio. Por ejemplo "Ido shiki zenkutsu dachi gedan uke", describe este ejercicio en zenkutsu dachi y con el bloqueo gedan uke.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    sábado, 18 de enero de 2014

    Chiburui: Diccionario de artes marciales

    Chiburui : Sinónimo de "Chiburi", probablemente la forma más correcta (original) de llamar a esta acción de sacudir la sangre de la katana tras una acción de corte.

    La forma más común de llamarlo es, sin embargo, "Chiburi".
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Chiburi: Diccionario de artes marciales

    Chiburi: Literalmente "sacudir la sangre". Movimientos que buscan o escenifican la acción de sacudir la sangre de una katana tras cortar a un oponente.

    El sentido real de esta palabra, sin embargo, no parece ser el que describe literalmente, ya que en la realidad no sirve para cumplir dicho objetivo. De hecho, otro sentido más práctico sería el de sacudir el "chi", la energía o, en este caso, la tensión psicofísica tras el fin de una contienda.

    Los movimientos de chiburi son también rituales, para escenificar la purificación del espadachín buscando cultivar el zanchin, y/o preparatorio, para luego concluir con un chinugui.

    Históricamente también se lo conoce como "chiburui", nombre que, si bien es el más correcto, no es con el que es comúnmente conocido.

    Estos movimientos se hacen con katanas en muchas escuelas de iaido, iaijutsu y kenjutsu. Y con bokken en aikido.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    lunes, 13 de enero de 2014

    Waki: Diccionario de artes marciales

    Waki: Axila.

    Transliteración del japonés.Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    domingo, 12 de enero de 2014

    Mate: Diccionario de artes marciales

    Mate : Transliteración de la palabra japonesa, a veces pronunciada, más correctamente, con acentuación en la última sílaba (maté) que significa "pare" o "alto".

    Voz usada en todo el mundo en la práctica de algunas artes marciales niponas (judo, etc.) por parte de árbitros o profesores para indicar una pausa en una contienda.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Gake: Diccionario de artes marciales

    Gake : Transliteración del japonés que significa "enganchar", "gancho", "bloquear" o "colgar".

    En artes marciales japonesas, especialmente en judo, se usa para indicar ciertas técnicas geri que se caracterizan por usar la pierna como un gancho para atrapar la pierna del contrincante.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Ashi waza: Diccionario de artes marciales

    Ashi waza : En artes marciales japonesas y especialmente en judo, técnicas de pierna o en las que las piernas cumplen un papel preponderante.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Chika ma: Diccionario de artes marciales

    Chika ma : Transliteración del japonés que hace referencia a la distancia corta a guardar entre dos oponentes en algunas katas de judo, en aikido y ciertas koryu, equivalente a un tatami a lo ancho.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    To ma: Diccionario de artes marciales

    To ma : Transliteración del japonés que hace referencia a la distancia larga a guardar entre dos oponentes en algunas katas de judo, aikido y algunas koryu, equivalente a dos tatamis a lo largo aproximadamente.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

    Gari: Diccionario de artes marciales

    Gari : Transliteración del japonés que significa "siega" (con una hoz o guadaña) o "cortar".

    En artes marciales japonesas (en particular en el judo) se usa para indicar ciertas técnicas geri que se caracterizan por usar la pierna metafóricamente como si se segara la pierna del adversario.
    Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".