Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado ...

martes, 27 de noviembre de 2018

Inauguración de Aikidojo Epuyén - Seminario Nacional de Aikido - Aniversario de Aikidojo

Tuvimos el gran placer de Inaugurar el domingo del fin de semana pasado la sede de Epuyén de Aikidojo Comarca Andina en Dragón del Sur Dojo. Este evento coincidió con el aniverario de Aikidojo Central, sus 12 años, y fue precedido de un Seminario Intensivo de Aikido el día sábado.


Nuestro Sensei, Gino Colagiovanni, Shidoin de Aikidojo, fue el que dictó el Seminario Nacional avalado por el Centro de Difusión del Aikido (CDA) el día sábado 24 de noviembre. El domingo, además de nuestro Sensei, dictaron clase cinco "yudansha" (cinturones negro) instructores de aikido de de Aikidojo: Sensei Gina Colagiovanni, Sensei Santiago Sajaroff, Fukushidoin Pablo Ariel Cabral, Fukushidoin Federico Ferrero y Sebastian Mesa Shodan.


Más de 30 personas asistieron a estos eventos, viniendo de diversas partes del país: de Wilde y Capital Federal (Buenos Aires), Bariloche y El Bolsón (Río Negro); San Martín de los Andes (Neuquén); Epuyén, Villa La Angostura, Comodoro Rivadavia, Lago Puelo y Zapala (Chubut). Fueron más de 7 horas de intensa práctica que culminó con la toma de exámenes alumnos del Aikidojo Comarca Andina que rindieron para 5to y 3er Kyu de aikido.


Aquí les dejamos algunas fotos del evento.


domingo, 25 de noviembre de 2018

Tanto: Diccionario de artes marciales

Tanto : Cuchillo japonés que, en aikido y otras artes marciales, se usa replicado en madera para la práctica en el dojo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 20 de septiembre de 2018

Shoshin: Diccionario de artes marciales

Shoshin :Concepto japonés que puede traducirse como "mente de principiante".

Hace referencia al espíritu que tiene que tenerse al practicar alguna disciplina (en particular, artes marciales o budo y del zen) para poder encarar la fase técnica cada vez como si volviera a ser la primera vez, y sacar así el mayor provecho al aprendizaje, escapando de la falsa sensación de que ya se ejecuta la acción de forma correcta. Esta mentalidad se debe tener tanto siendo principiante como ya teniendo un nivel avanzado en la práctica, ya sea de disciplinas internas o externas.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 5 de julio de 2018

Aikidojo - Técnicas de Exámen - Aikido El Bolsón / Aikido Epuyén

A continuación presentamos el listado de técnicas de exámenes de 5to. Kyu a 1er. Dan para los practicantes de Aikido de Aikidojo Comarca Andina - Centro de Difusión del Aikido (CDA). Requisitos acordes con lo sugerido por Hombu Dojo Aikkai, Japón, que avala nuestros exámenes con titulaciones internacionales.

Nota: Salvo que se indique lo contrarario, las técnicas son en "tachi waza".


5º Kyu
  • Shomenuchi - Ikkyo
  • Shomenuchi - Iriminage
  • Katatedori - Shihonage
  • Ryotekubydori - Tenchinage
  • Tsuki - Kotegaeshi
  • Ushiro Ryotekubidori - Kotegaeshi
  • Morotedori - Kokyuho (Kokyu nage)

4º Kyu

  • Shomen uchi - Nikkyo
  • Yokomen uchi - Shihonage
  • Tsuki - Iriminage
  • Ushiro Ryotekubidori - Sankyo
  • Ushiro Ryokatadori - Kotegaeshi
  • Shomenuchi - Yonkyo
Suwari Waza:
  • Shomenuchi - Ikkyo
  • Katadori - Nikkyo
  • Katadori - Sankyo

3º Kyu

  • Yokomenuchi - Iriminage
  •  (2 maneras)
  • Yokomenuchi - Kotegaeshi
  • Tsuki - Kaitennage
  • Ushiro Ryokatadori - Sankyo
  • Morotedori - Iriminage (2 maneras)
  • Shomenuchi - Sankyo
Suwari Waza:
  • Shomenuchi - Iriminage
  • Shomenuchi – Nikkyo
Hanmi Handachi Waza:
  • Katatedori - Shihonage
  • Katatedori - Kaitennage (Uchi & Soto Mawari) 

2º Kyu
  • Shomenuchi - Shihonage
  •  Shomenuchi - Kaitennage
  • Yokomenuchi - Gokyo
  • Ushiro Ryotekubidori - Shihonage
  • Ushiro Ryotekubidori - Jujinage
  • Ushiro Kubishime - Koshinage
  • Morotedori - Nikkyo
Hanmi Handachi Waza:
  • Shomenuchi - Iriminage
  • Katatedori - Nikkyo
  • Yokomenuchi - Kotegaeshi

Jiyu waza: 2 personas

 
1º Kyu

  • Katadori - Menuchi (10 Técnicas)
  • Yokomenuchi (10 Técnicas)
  •  Morotedori (10 Técnicas)
  • Shomenuchi (10 Técnicas)
  • Ryotedori (10 Técnicas)
  • Koshinage (10 Técnicas)
  • Tantodori
Hanmi Handachi Waza:
  • Ushiro Waza (10 Técnicas) 

Jiyu waza: 3 personas

 
1º Dan  

  • Todos los requerimientos para el 1º Kyu
  • Tachidori
  • Jodori
  • Henka Waza
  • Jiyu waza: 4 personas
  • Cualquier otra técnica de aikido que se pida.

viernes, 29 de junio de 2018

Difícil y trabajoso

Durante la construcción de Dragón del Sur Dojo, al llevarla adelante principalmente con mis propias manos, me di cuenta de la diferencia entre "difícil" y "trabajoso", distinción que se aplica a las artes marciales. El desconocer esta distinción quizás sea la causa de que la mayoría de las personas que empieza a practicar un arte o una ciencia se quede en el camino...

Dragón del Sur Dojo
Adentro de un pozo cavado para poner un poste de los cables de la luz en Dragón del Sur Dojo...
En una oportunidad, cuando estaba cavando uno de los tantos pozos y drenajes necesarios para hacer la salida de aguas y cloacas del dojo, respetuosa con el medio ambiente (cero contaminación del suelo y las napas freáticas, ya que cuenta con un biodigestor y un sistema de división de aguas sanitarias para su posterior tratado) me preguntaron qué tal iba, y yo contesté "ya está lo más difícil, ahora queda ´solo´ parte de lo más trabajoso"...la persona se alegró, pensando naturalmente que, superado lo difícil, el resto era "pan comido"...pero he aquí el error...a veces la tarea de comerse el pan, si es duro, puede ser lo que te deje en el camino...y de hecho, en mi experiencia, es lo que la mayoría de las veces ocurre: superadas las dificultades, se acumula un déficit de trabajo que termina dando por tierra con la mayoría de los proyectos, sueños o ambiciones que las personas se proponen.

Lo difícil constituye un problema del cual no conocemos la solución, pero una vez que, eventualmente, lo resolvemos, el problema desaparece. Por otro lado, cuando tenemos una dificultad a resolver para la cual conocemos la solución, de relativa sencillez, pero que implica gran esfuerzo (y normalmente, mucho tiempo) tenemos ante nosotros algo trabajoso.

En el ámbito de las artes marciales (y quizás, en el de toda arte y ciencia) sin voluntad, de nada sirve el talento. Voluntad implica aquí constancia, la capacidad de realizar un esfuerzo sostenido en el tiempo, una "carrera" de resistencia, donde "picar en punta" de poco sirve, como en la fábula de la libre y la tortuga (con la diferencia de que no corremos contra nadie, ni contra nosotros mismos).

Eventualmente uno puede superar la complejidad de una técnica artística marcial o de cualquier tipo, eso está al alcance de casi todos con dedicarle un mínimo tiempo suficiente. En el caso de las artes marciales o los deportes, considérese que el cuerpo humano está hecho para mejorar coordinativamente con que prestemos un poco de atención (psicofísica, que no consciente) y apliquemos repetición. Sin embargo, superadas las dificultades técnicas, queda lo trabajoso...siendo más correctos, la práctica, que no es algo posterior a dicha superación, sino condición necesaria y suficiente para ello. Práctica (keiko) que no considero se pueda equiparar al "trabajo", pero que tiene en común con un trabajo el que requiere constancia y esfuerzo (y no tiene en común el hecho de ser remunerado en dinero, o que dejaríamos de hacerlo si no lo fuera, que estamos obligados por las circunstancias económicas a hacerlo, que puede incluir tener un jefe, etc.).

El hecho es que la mayoría de los candidatos a artistas marciales empiezan a practicar, y superadas algunas dificultades coordinativas y técnicas (incluso conseguido el tan preciado cinturón negro), desisten en continuar la práctica, quedándose con una idea y una percepción muy lejana del horizonte que podrían llegar a rozar si continuaran superando lo trabajoso día a día.

Lo mismo se aplica a los estudiantes universitarios, por poner otro caso (son pocos los países del mundo donde la mayoría termina las carreras que empieza). A su vez, una primera minoría, hacen algo intermedio entre continuar esforzándose todo lo posible y dejar la práctica: toman por el camino de la mediocridad, el de conformase con poco, el de sentirse o admitirse como “inferiores” de la segunda minoría, de los que buscan la excelencia. No sabría decir si es mejor abandonar que ser mediocre en un arte...pero sin duda creo que ninguna de las dos cosas es deseable si se quiere auténticamente seguir una vía de autosuperación.

Uno realiza la conexión complicada de unos tubos de drenaje, y dice "listo, ya pasó lo difícil". Sí, lo difícil es aquello que creemos que no podremos superar aunque tengamos tiempo ilimitado...pero de un instante a otro "¡zas!" "¡eureka!", ¡lo logramos! Lo que parecía imposible se hizo posible. Con la consecución de técnicas complejas puede sentirse algo similar: de la nada a todo en un momento.

Luego, lo trabajoso, es aquello que sabemos que podemos hacer si le dedicamos el tiempo y esfuerzo suficiente...mucho tiempo, y mucho esfuerzo: hay que cavar y cavar, palear y palear por días, meses, soportar dolores de espalda, de hombros, del cuerpo entero...sí, lo haremos, lo haremos...pero cuesta y finalmente, cuando uno mira a los costados, con el paso de los años, la mayoría de los que nos acompañaban ya no está ahí...algunos cambiaron de gustos, pero otros simplemente moldearon sus circunstancias para evitar lo trabajos, superando en la vida alguna que otra dificultad momentánea, continuando muy esporádica -mediocremente- con la práctica, pero nada más.

De tal forma, un artista marcial de verdad (como cualquier otro artista de genuino) quizás se caracterice, entre otras cosas, por afrontar dificultades y trabajos de largo alcance. Aquellos en los que no se ve el final del túnel o el horizonte durante gran parte del camino. Tareas que implican incertidumbre en su final consecución -si es que la tienen...- porque cuando se logra ver, se aprecia (curiosamente, con alegría) que algunos horizontes son inalcanzables...y resulta que terminamos disfrutando del "DO" y nos damos cuenta que el horizonte o la luz no era el “objetivo”, que no estamos en un túnel y ya, desde el primer momento, esa luz brilla iluminando cada paso de nuestro camino, mientras nos movemos hacia adelante.

miércoles, 6 de junio de 2018

Jiyu waza: Diccionario de artes marciales

Jiyu waza : Técnica o grupo de técnicas (waza) libre (jiyu).

Técnicas de aikido estilo libre.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 22 de abril de 2018

Violencia humana y la parte animal que nos toca


Se dice que el ser humano es violento, y con razón. Se afirma también que esto depende principalmente de la parte animal que aún queda en nosotros, aquella que persigue la supervivencia individual y genética ante todo. Pero, ¿realmente es así?

Mi idea sobre estas afirmaciones (por supuesto, no del todo mía) es que la violencia gratuita, al igual que todo mal, es un invento humano. Si dicho invento es o no consustancial al mismo, es una cuestión que no trataré aquí. Pero sí afirmo que no es una herencia de nuestra genética evolutiva “no racional” (por definir así, un poco arbitrariamente, a lo que tenemos de animales no humanos). Y lo afirmo porque, como he escrito ya en otra oportunidad, los animales raramente atacan, y si lo hacen, lo hacen por motivos perfectamente justificables desde el punto de vista moral: por defenderse a sí mismos o a su prole (amenazados sin posibilidad de huir), por defender su medio de supervivencia (alimento, territorio), por cuestiones que exceden su normalidad (“locura”, enfermedad) o, precisamente, por estar incitados al odio por la cercanía a seres humanos (maltrato animal, animales domésticos u otros “humanizados”).

Cuando se esgrime, por tanto, que el ser humano es violento porque no ha podido todavía superar los  vestigios de su condición animal, se invierten las razones de la violencia del hombre, cargando la culpa en aquellos que, como pretendo haber demostrado, no causan nunca violencia gratuita (no ejercen maldad). La maldad o la violencia no ejercida por cuestiones de estricta supervivencia animal es una creación humana. Aunque-también hay que decirlo- quizás no necesariamente sucede lo mismo, a la inversa, con el bien: perfectamente podría encontrarse, y de hecho se encuentran, ejemplos de animales efectuando actos de bien hacia terceros sin motivaciones que pudieran interpretarse como mandatos biológicos para la perpetuación de su vida o la de su especie.[1]

Así, una “animalada” debería ser llamada en realidad un acto “humanista”. Y el pretendido “humanismo”, es en realidad una “bestialidad” bien entendida.

A esta altura, si siguió leyendo hasta aquí, y recuerda que esta es la página de Dragón del Sur Dojo, un dojo dedicado a las artes marciales, quizás se pregunte qué tiene que ver esta reflexión filosófica sobre el bien y el mal en animales y seres humanos con las artes marciales…

...una de las relaciones se encuentra en que, como la vida y la integridad de cualquier ser vivo es, a mi entender, igualmente valiosa; mientras que a nivel humano se acepta la existencia del derecho a la defensa personal [2], a nivel animal “irracional”, éste no es otra cosa que la manifestación práctica de las acciones por motivos de supervivencia, mal llamadas “violentas”, de los animales. Mal llamadas violentas porque, precisamente, quiero hacer ver que la violencia no es aquí tal si -como es lógico- se busca con ella evitar un mal -una acción realmente violenta- sobre aquél que se defiende. Cosa totalmente lícita para cualquier ser viviente que quiera defender su condición como tal.

...otra de las relaciones de esta reflexión con las artes marciales, es que estas últimas -o gran parte de éstas, bien entendidas- persiguen la no violencia. Se plantea, entonces, la idea de apartarse de la violencia, y el problema anterior de cuál es la razón de que el ser humano sea violento.

Ahora, por ello quisiera con esto demostrar que decir o afirmar que el ser humano dejará de ser violento cuando deje de lado su parte irracional no es solo una excusa -ya que la voluntad y la consciencia pueden con la biología en este punto- y una falacia, sino también un argumento invertido. Porque, por un lado, ejemplos sobran de que el ser humano deja de ser violento cuando, como individuo, busca y logra dejar de serlo y, por otro lado, quizás, como especie, dejará de serlo cuando aprenda de los animales precisamente a solo ejercer la violencia ante la amenaza a su supervivencia, y no de forma gratuita, hacia los demás: es decir, por cuestiones de poder o de imposición de la voluntad propia sobre la de terceros.

Hablar, por consiguiente, de eufemismos como “la jungla de cemento” para caracterizar la humana “locura racional” (si se me permite esta aparente contradicción terminológica) es echar la culpa de nuestros desaguisados civilizatorios a la naturaleza que, si se mira con atención, es armonía alterada por esos seres llamados humanos.

El hombre tiene que salir por sus propios medios de la locura que ha creado en nombre de un supuesto progreso, que lo aleja cada vez más del ambiente natural primigenio y animal del que surgió. Tiene que hacerlo no sólo por su bien, sino por el bien del medio ambiente y el resto de los seres vivos del planeta que están pagando lo platos rotos de su violencia perpetuamente en expansión.

Quizás las artes marciales -como el Budo en general y el Aikido en particular- puedan aportar un granito de arena educativo en este sentido. Esa es nuestra idea al menos, y también nuestra esperanza, el poder aportar una pequeña solución individual a un gran problema social.


Notas:
[1] Por ejemplo, los delfines o perros que rescatan a seres humanos en peligro, los animales que cuidan a “amigos” animales de otras especies, etc.

[2]  El derecho a al a defensa personal (propia, de nuestros seres queridos e, incluso, de nuestros vienes) es aceptado universalmente por prácticamente la totalidad -sino directamente todos- los sistemas penales del mundo.

miércoles, 18 de abril de 2018

Karatedo "Kiko" Shito Ryu en Epuyén


¿Qué es Kiko?


Kiko es el“Qi Qong” de los japoneses, también conocido como “Chi Kung” en China. El Chi kung es una forma de usar o distribuir el “Chi” o “Ki” (energía) para lograr beneficios en el organismo: oxigenación de los órganos internos y nutrición por riegos sanguíneo del sistema locomotor utilizada por los guerreros del Japón antiguo y por millones de orientales sin distinción en la actualidad.


¿Por qué Karatedo?


El karatedo es un arte marcial japonesa muy difundida. En ella se contempla el uso energético a través de ejercicios técnicos y katas. El karatedo también hace uso del enfoque del Kiko, y por eso aquí se ofrece una combinación perfecta de un arte marcial con aplicaciones, tanto para la mejora de la salud, como para la defensa personal. 

 

¿Quién puede practicar y cómo es la práctica?


Kiko karatedo es una clase dirigida a aquellos que quieran hacer ejercicios para la mejora de la salud (estiramientos, movimientos articulares, coordinativos y aeróbicos) aplicables a la defensa personal, sin competición ni contacto intenso. Por tanto, es especialmente dirigida para adultos mayores y personas que busquen una actividad física moderada y relajante.

Dictada por el Profesor Federico Ferrero, cinturón negro de Karatedo Shitoryu, fundador de Dragón del Sur Dojo.


¡Los esperamos para practicar en Dragón del Sur Dojo!

Horario: Lunes y Viernes 14:30hs



Profesor:

Federico Ferrero, 1er Dan.


Contacto:

Facebook /dragondelsurdojo – Whatsapp: 0294 4681910

Web: www.dragondelsur.com

jueves, 12 de abril de 2018

Aikido en Epuyén y El Bolsón



Aikidojo Comarca Andina



¿Qué es Aikido?



El Aikido es un arte marcial japonesa que tiene aplicación para la defensa personal y una gran filosofía de no violencia. Utiliza el “ki” para hacer que un ataque se “diluya”, evitando la confrontación o lucha, y respondiendo con una acción lo menos dañina posible pero totalmente efectiva. Ai-ki-do, puede traducirse, literalmente, como el “Camino para la armonización de la energía”, pero también como “El arte de la paz”.

 

¿Quién puede practicar y cómo es la práctica?



Como el Aikido busca utilizar el “ki” y no la fuerza muscular simplemente, puede ser practicado a cualquier edad, y adaptado al ritmo de cada persona. En el Aikido se aprende a “caer” para no lastimarse y sobre colchonetas, lo que hace posible realizar una práctica muy segura. Se utilizan llaves, palancas, proyecciones y diversas técnicas de “mano vacía” y, paralelamente, se aprende el uso del “Jo” (palo mediano) a defenderse de un ataque con “Tanto” (cuchillo japonés) y el dominio del “Bokken” (replica en madera de la katana o sable japonés).


Horario en Epuyén (Chubut):


Lunes y Viernes de 19hs a 20:30hs.

(Dragón del Sur Dojo - c/ Los Cipreses del

Pirque y c/ Abelardo Epuyén - Barrio Alto)


Horario en El Bolsón (Río Negro):


Martes y Jueves de 16:30hs a 18hs.

(c/ Pueyrredón y Perito Moreno – CAM – Gym

Paddle)


Profesor:

Federico Ferrero, 2do Dan.


Contacto:

Facebook /aikidoelbolson – Whatsapp: 0294 4681910

Web: www.aikidojo.com.ar

miércoles, 4 de abril de 2018

Nafuda: Diccionario de artes marciales

Nafuda : Del japonés, marco donde se ponen los nombres de los miembros de un dojo (en aikido, etc.) ordenados por grado. Por extensión de la referencia a las placas que se cuelgan. De "nombre" ("na"), y placa ("fuda"). También conocida como "Nafuda kake", "kake" derivado "kakeru" (para "colgar").

Normalmente las placas son hechas de madera, incluyen el nombre y apellido del practicante escrito en katakana. En Japón la tradición manda que deben permanecer al natural, sin pintura o acabado. Las placas se pueden volver a usar cuando un alumno (Kyu) sale del dojo, a excepción de las placas de Danes (cinturones negros) que tienen su lugar permamente. Es usual no incluir la placa de un alumno hasta que no rinde su primer exámen marcial. En el país nipón también remueven las placas de los estudiantes con deudas importantes, y se restituye cuando regularizan su situación con el dojo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 18 de enero de 2018

Tai no henko: Diccionario de artes marciales

Tai no henko : Expresión usada en aikido para referirse a una técnica o ejercicio que se utiliza para buscar la armonización del "cuerpo" (tai) con el del otro practicante, al tiempo que se practica tenkan.

Es considerado por el creador del aikido y muchos grandes practicantes de aikido como una técnica fundamental para el aprendizaje de esta arte marcial. Es también conocida como "No tenkan no henka" o "Tai no henka"


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".