Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Aikido en El Bolsón y Aikido en Epuyén

Aikido en El Bolsón (Río Negro) y Aikido en Epuyén (Chubut). Martes y Jueves 16 a 17:30hs en Bolsón y 20 a 21:30hs en Epuyén (Dragón del Sur Doj, Barrio Alto).


Aikido en El Bolsón y Aikido en Epuyén
Aikido en El Bolsón y en Epuyén
Contacto: 0294 4626094 

www.dragondelsur.com

facebook.com/aikidoelbolson
¡Te esperamos a practicar Aikido!
Aikidojo Comarca Andina - CDA

 El Aikido se aplica a la defensa persona sin armas y con armas de madera. También aprendemos a defendernos contra ataques con armas blancas (cuchillos, katanas, etc.) y utilizamos un palo mediano ("jo") y la réplica de la katana o sable japonés de madera ("bokken" o "bokuto") en nuestras prácticas. El Aikido no se basa en la fuerza física para defenderse, sino en la técnica, por lo que puede ser practicado casi con cualquier condición física, independientemente del sexo y la edad.

 Cualquier inquietud no dudes en contactarnos o pasar a probar una clase de aikido en El Bolsón o Epuyén. Dependemos del Centro de Difusión del Aikido, asociación nacional reconocida y abalada por la central del Aikido Aikikai de Japón con títulos oficiales.













martes, 9 de febrero de 2021

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs - Dragón del Sur Dojo, Barrio Alto, Epuyén.

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs. Dragon del Sur Dojo, Barrio Alto.

 
¡Vení a practicar Aikido en Epuyén!


Martes y Jueves 20hs. a 21:30hs. Clases para adultos (a partir de 12 años).


Contacto en Facebook aquí: https://www.facebook.com/dragondelsurdojo/

0294 4626094

¡Te esperamos! #aikido #epuyen www.dragondelsur.com — en Dragón del Sur Dojo - Epuyén - Artes Marciales y Actividades.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Tanto: Diccionario de artes marciales

Tanto : Cuchillo japonés que, en aikido y otras artes marciales, se usa replicado en madera para la práctica en el dojo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

sábado, 25 de noviembre de 2017

Bukis: Diccionario de artes marciales

Bukis : Armas de madera utilizadas en aikido: bokken o bokuto, tanto y jo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 3 de agosto de 2014

Kenjutsu, técnicas con sable japonés (katana)

El kenjutsu puede considerarse un arte marcial originaria de Japón, aunque en realidad es el conjunto de técnicas (jutsu) del sable japonés (ken), llamado a veces genéricamente katana (o mal llamado "espada"), utilizado en diversas escuelas tradicionales de artes marciales o koryu, lo que algunos llaman "estilos".

Video demostración de kenjutsu usando bokken y shinai.

En kenjutsu se utiliza tanto la katana en sí, como diversas armas que la simulan en la práctica pero son menos letales, tales como el bokken o el shinai.

Existen, sin embargo, artes marciales japonesas que practican técnicas de ken, usando bokken, por ejemplo, pero que no dicen hacer kenjutsu, ya que lo entienden dentro del contexto de su particular arte marcial. El kendo ("camino del ken") o el aikido, junto con el iaido, son los ejemplos más claros. Este último se especializa en las ténicas de desenvaine de la katana en el contexto de un "camino" (do), y es además un arte marcial moderna (gendai budo) no una escuela antigua (aunque hay escuelas de iaido con fuertes componentes de escuelas antiguas que hacían "iaijutsu").

En cualquier caso, la raíz samurai de estas técnicas es innegable, y por eso, ya sea directa o indirectamente, hay una línea de conexión con el pasado y la tradición muy fuerte que en Japón sigue viva de la mano de la continuidad de varias escuelas tradicionales de kenjutsu que, pese a sus pocos practicantes, siguen luchando por sobrevivir.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 18 de mayo de 2014

Kata con Ekubo (remo okinawense)

Video de exhibición de una kata de kobudo con ekubo (remo tradicional okinawense) por el sensei Kinjo Hideyoshi, 6to Dan Shorin Ryu. 1er Ecuentro Zen Latinoamericano (abril 2014, Bs. As., Argentina).
 

Ekubo (remo) Kobudo Kata - por Sensei Kinjo... por dojomarcial
 
El Eku o remo tradicional es un arma de las menos conocidas dentro del kobudo, de ahí lo interesante de esta exhibición marcial que espero que disfruten.
 

lunes, 10 de febrero de 2014

Mune: Diccionario de artes marciales

Mune : Dorso de una katana, lado opuesto al filo.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Yokote: Diccionario de artes marciales

Yokote : Línea que divide el "kisakki" del "ha" de una katana.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ha: Diccionario de artes marciales

Ha : Filo de una katana que va desde el "ha" hasta la empuñadura.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kisakki: Diccionario de artes marciales

Kisakki : Punta de una katana.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 28 de enero de 2014

Shinken: Diccionario de artes marciales

Shinken: Literalmente "espada real".

En referencia a las katanas hechas según las técnicas tradicionales japonesas y con filo, en contraposición a las de fabricación de baja calidad y sin filo, cada vez más comunes y los iaitos.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Suburito: Diccionario de artes marciales

Suburito: Tipo de bokken mucho más pesado que el tradicional. Literalmente, espada o sable ("to") para practicar suburi.

Pensado para practicar fortalecimiento durante ejercicios de suburi y katas. Utilizado en aikido, kendo, kenjutsu y otras artes marciales basadas en armas de corte.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Suburi: Diccionario de artes marciales

Suburi: En artes marciales japonesas, hace referencia a ejercicios de corte individual utilizando un arma de corte.

Normalmente se realiza con armas como los shinken (katana, etc.), bokken, shinai, suburito o taren bo.


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 5 de enero de 2014

Mugamae kamae: Diccionario de artes marciales

Mugamae kamae : Guardia (kamae) baja abierta. Similar a gedan kamae pero abriendo la guardia hacia un lado, y el filo apuntando hacia el oponente.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Mugamae no kamae" o "Mugamae gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kurai dachi: Diccionario de artes marciales

Kurai dachi : Guardia con la espada abierta hacia un lateral, similar a gedan kamae pero a la altura chudan.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "kurai dachi no kamae" o "kurai dachi gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Waki kamae: Diccionario de artes marciales

Waki kamae : Guardia con la espada oculta tras la axia (waki). Es decir, con la katana retirada hacia atrás y hacia abajo abajo a 45º respecto del centro de gravedad su portador.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Waki no kamae" o "Waki gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Seigan kamae: Diccionario de artes marciales

Seigan kamae : También llamado "Seigan no kamae". Guardia similar a chudan kamae.

Algunos la consideran la misma postura que chudan kamae o una variación de esta, de la que se diferenciaría porque la espada apunta al centro de los ojos de lo oponente, por lo que sería una postura algo más alta que "chudan".



Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Seigan no kamae" o "Seigan gamae".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Jodan kamae: Diccionario de artes marciales

Jodan kamae : Guardia alta (jodan). Puede ser similar a Chudan kamae pero con la punta de la katana apuntando a medio de los ojos del oponente. También puede referirse a una posición de guardia con la katana sobre la cabeza, preparada para bajar cortando.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Hasso no kamae" o "Hasso gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Gedan kamae: Diccionario de artes marciales

Gedan kamae : Guardia baja (gedan). Con la katana baja y en el centro y el filo hacia abajo.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Gedan no kamae" o "Gedan gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Karatedo: el camino de la mano vacía y varios significados

Por muchos es conocido este significado de la palabra "karatedo": do, camino; karate: mano vacía. Sin embargo, lo que no muchos conocen es el significado más allá de la literalidad de esta frase en relación con el budismo zen.

  
En general se cree que el significado de karate se debe a que en karate se pega con la mano abierta (shuto, borde interior de la mano; o haito, borde exterior, o los distintos nukite con uno o más dedos), pero el karate usa también como "arma" el puño o mano cerrada (tsuki) de distintas formas (uraken, tettsu, etc.), el codo (enpi), con la muñeca (kakuto), con la rodilla (hiza-gasira) y por supuesto con los pies, ya sea con el empeine (hasoku) con el borde exterior del pie (sokuto) con la planta (tesoku) con el talón (kakato) en toda la gama de patadas que recoge (geri).

Otros, por tanto, interpretan que esta arte marcial y deporte de combate es un camino que siguen aquellos que no usan armas para luchar, sino simplemente el cuerpo (la mano vacía, la mano sin armas). Pero se olvidan que, aunque hay un arte marcial específica que se especializa en el uso de armas blancas antiguas como bo, tonfa, etc. (el kobudo), muchos practicantes y maestros de karate también usan armas blancas dependiendo la escuela, y sigue diciendo que practican "karate-do", "camino de la mano vacía". Ahí es cuando se aplican otros significados más profundos a esta frase, y es cuando hay que hablar del Budismo Zen.

El zen es una rama del budismo que tiene sus orígenes en Japón, como interpretación del la rama o escuela "chán" del budismo Indio. Como todo budismo, dependiendo quién lo interprete, se puede considerar una religión, una técnica o disciplina, una filosofía o alguna o todas estas cosas en combinación. Lo que es indiscutible, sin embargo, es que el zen va asociado indefectiblemente con la meditación. Meditación no en el sentido occidental de "pensar en algo concreto" o "ponderar", o "cavilar" sobre un tema o cosa; sino en el sentido oriental, que occidentalmente traduciríamos como "contemplación". Es decir, "observar" algo "ahora" con la mente o espíritu en el presente, intentando sólo concentrarse en ese aspecto y momento actual, tratando de sólo prestar atención al a sensación, y no a la "interpretación" (pensamiento) de esa sensación (pasado) o a la anticipación de lo que esa sensación o cuestión implicará (futuro) que es el estado normal de funcionamiento del cuerpo y el sistema nervioso.

¿Como se relaciona el budismo zen con el karatedo, el camino de la mano vacía? Consideremos para empezar, que el karate, si bien desde sus comienzos no era una disciplina basada en el budismo zen, sí lo fue a posteriori, y el karate de las escuelas que llegaron hasta la actualidad sí lo son.

Así, desde el punto de vista técnico, el karate, como todas las artes marciales, implica concentrarse en lo que ocurre, no en lo que ocurrió ni en lo que ocurrirá. Y esto es así porque implica actuar en función de lo que haga el enemigo, no de lo que pensamos que hará: anticiparse a algo que no será lo que pensamos podría causarnos la muerte. Por tanto, hay que actuar sobre lo que ocurre, no sobre lo que esperamos que ocurra. Así, el error de defendernos de un ataque que no existe no es posible. La meditación, por tanto, ayuda al luchador a saber concentrarse en el ahora, en el presente, y a actuar sobre lo que ocurre sin el margen de error que crea el pensar sobre lo que ocurrirá.

Desde el punto de vista espiritual, el camino de la mano vacía es una metáfora que hace referencia a otro aspecto fundamental del budismo: la ausencia de deseo. Hablando genéricamente, el budismo postula la ausencia de deseos materiales, ya que el que evita el deseo, evita por tanto el sufrimiento producto de no poder tener lo que desea. La mano vacía es la mano que no tiene nada, y por tanto nada desea y no sufre. El karatedo, desde esta interpretación, es también un camino hacia la felicidad o el nirvana.

Gracias por llegar a leer hasta este punto, todo un record en la era de Internet. Por último les digo que, como siempre, esta no es ni más ni menos que mi opinión de acuerdo a mis conocimientos y mi reflexión racional sobre este tema, basados en fuentes todo lo confiables que pude encontrar y en mi experiencia en las artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".