Dragón del Sur Dojo es un organización sin fines de lucro dedicada a la difusión y práctica de artes marciales y actividades físicas, espirituales y eventos culturales. Ubicado en Epuyén, Chubut, Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Andina, Argentina. Clases de Aikido, Judo, Karatedo y Defensa Personal para niños y adultos. Dirigido por el Lic. Federico Ferrero Sensei, graduado en Aikido, Judo, Karatedo y Defensa Personal con reconocimiento nacional e internacional. Contáctenos.
Aikido en El Bolsón y Aikido en Epuyén. Aikido en Bolsón: Martes y Jueves 16hs. Gimnasio Tiempo Libre "Ferrero" Consultas: 2944 626094 Aikido Epuyén: Martes y Jueves 20hs. Dragón del Sur Dojo, Epuyén.
Aikido El Bolsón y Aikido en Epuyén
Aikido en Epuyén y Bolsón
Los esperamos para practicar AIKIDO en la Comarca Andina. Nos mantenemos con continuidad dando clases de Aikido en esta región de la Patagonia Norte Argentina desde hace más de 8 años. Actualmente (año 2023) somos la única escuela de aikido que enseña en la región. Agradecemos tu apoyo y difusión, ya que con gran esfuerzo logramos mantener la práctica.
Como
siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo
tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los
botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Como
siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo
tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los
botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
El kenjutsu puede considerarse un arte marcial originaria de Japón, aunque en realidad es el conjunto de técnicas (jutsu) del sable japonés (ken), llamado a veces genéricamente katana (o mal llamado "espada"), utilizado en diversas escuelas tradicionales de artes marciales o koryu, lo que algunos llaman "estilos".
Video demostración de kenjutsu usando bokken y shinai.
En kenjutsu se utiliza tanto la katana en sí, como diversas armas que la simulan en la práctica pero son menos letales, tales como el bokken o el shinai.
Existen, sin embargo, artes marciales japonesas que practican técnicas de ken, usando bokken, por ejemplo, pero que no dicen hacer kenjutsu, ya que lo entienden dentro del contexto de su particular arte marcial. El kendo ("camino del ken") o el aikido, junto con el iaido, son los ejemplos más claros. Este último se especializa en las ténicas de desenvaine de la katana en el contexto de un "camino" (do), y es además un arte marcial moderna (gendai budo) no una escuela antigua (aunque hay escuelas de iaido con fuertes componentes de escuelas antiguas que hacían "iaijutsu").
En cualquier caso, la raíz samurai de estas técnicas es innegable, y por eso, ya sea directa o indirectamente, hay una línea de conexión con el pasado y la tradición muy fuerte que en Japón sigue viva de la mano de la continuidad de varias escuelas tradicionales de kenjutsu que, pese a sus pocos practicantes, siguen luchando por sobrevivir.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Suburito: Tipo de bokken mucho más pesado que el tradicional. Literalmente, espada o sable ("to") para practicar suburi.
Pensado para practicar fortalecimiento durante ejercicios de suburi y katas. Utilizado en aikido, kendo, kenjutsu y otras artes marciales basadas en armas de corte.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Mugamae kamae : Guardia (kamae) baja abierta. Similar a gedan kamae pero abriendo la guardia hacia un lado, y el filo apuntando hacia el oponente.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Mugamae no kamae" o "Mugamae gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Kurai dachi : Guardia con la espada abierta hacia un lateral, similar a gedan kamae pero a la altura chudan.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "kurai dachi no kamae" o "kurai dachi gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Waki kamae : Guardia con la espada oculta tras la axia (waki). Es decir, con la katana retirada hacia atrás y hacia abajo abajo a 45º respecto del centro de gravedad su portador.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Waki no kamae" o "Waki gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Seigan kamae : También llamado "Seigan no kamae". Guardia similar a chudan kamae.
Algunos la consideran la misma postura que chudan kamae o una variación de esta, de la que se diferenciaría porque la espada apunta al centro de los ojos de lo oponente, por lo que sería una postura algo más alta que "chudan".
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Seigan no kamae" o "Seigan gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Jodan kamae : Guardia alta (jodan). Puede ser similar a Chudan kamae pero con la punta de la katana apuntando a medio de los ojos del oponente. También puede referirse a una posición de guardia con la katana sobre la cabeza, preparada para bajar cortando.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Hasso no kamae" o "Hasso gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Gedan kamae : Guardia baja (gedan). Con la katana baja y en el centro y el filo hacia abajo.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Gedan no kamae" o "Gedan gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Chudan kamae : Kamae o postura de guardia con una katana o bokken, traducida literalmente como "guardia" (kamae) media ("chudan").
En esta postura el arma se sostiene con la empuñadura a la altura de la cadera del portador y centrada, y la punta a la altura del cuello del oponente.
Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Chudan no kamae" o "Chudan gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".
Bokken : Sable tallado en madera que simula a una katana real. Utilizado para practicar las técnicas de katana con un menor riesgo de resultar lesionado. Actualmente es utilizado para la práctica en ciertas artes marciales japonesas, tales como el Aikido o el Kendo, remplazando muchas veces totalmente a la katana por motivos de de seguridad. También escrito "boken". "Bokuto" es sinónimo.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".