Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta diccionario de artes marciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diccionario de artes marciales. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

Gasshuku: Diccionario de artes marciales

Gasshuku - Palabra que hace referencia a jornadas de aprendizaje grupales que se dan tradicionalmente en Japón, normalmente en vacaciones de verano. En el ámbito de las artes marciales (sobre todo en el karatedo) gasshuku son entrenamientos de varios días, habitualmente fines de semana, donde se busca fortalecer los logros y la consolidación grupal. La palabra gasshuku (合宿) significa literalmente "convivencia" o "convivir juntos". Esta actividad tradicional tiene orígenes en la idea de educación confusionista.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook"

miércoles, 30 de junio de 2021

Aite: Diccionario de artes marciales

 Aite: Ver primer significado de "uke". Sinónimo de "uke".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".


miércoles, 2 de octubre de 2019

Sai Sho: Diccionario de artes marciales

Sai Sho - Saisho: Concepto de las artes marciales japonesas que se refiere al espacio donde se realiza un combate de competición.
 

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook"

 

sábado, 13 de julio de 2019

Go no sen: Diccionario de artes marciales

Go no sen: Concepto de las artes marciales japonesas que se refiere a la realización de un ataque como respuesta o después ("go") a un ataque o iniciativa ("sente") ofensiva inicial ya ejecutada. Por tanto, podría traducirse como "contraataque". Este concepto de "timing" está emparentado indisociablemente con otros dos: "Sen no sen" y "Sensen no sen".
 
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook"

Sen no sen: Diccionario de artes marciales

Sen no sen: Concepto de las artes marciales japonesas que se refiere a la realización de un ataque tomando la iniciativa ("sente") a un ataque que se inicia. Podría entenderse como arrabatar la iniciativa al atacante cuando su ataque, si bien se observa, aún no es efectivo. Este concepto de "timing" está emparentado indisociablemente con otros dos: "Go no sen" y "Sensen no sen".
 
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook"

lunes, 6 de mayo de 2019

Bassai Sho : Diccionario de Artes Marciales

Bassai Sho : Bassai ("atravezar, rescatar, estraer de..." - "la fortaleza, defensa, bloqueo") Sho ("pequeña") es una Kata (forma) de karatedo. También conocida como Passai Sho. Su origen se remonta al menos al año 1830 bajo el estilo Suri-Te, una de las raices del karate okinawense. Además de la versión "Sho" existe la versión "Dai" ("grande").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook".

sábado, 4 de mayo de 2019

Bassai Dai: Diccionario de artes marciales

Bassai Dai : Bassai ("atravezar, rescatar, estraer de..." - "la fortaleza, defensa, bloqueo") Dai ("grande") es una Kata (forma) de karatedo. También conocida como Passai Dai. Su origen se remonta al menos al año 1830 bajo el estilo Suri-Te, una de las raices del karate okinawense. Además de la versión "Dai" existe la versión "Sho" ("pequeña").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook".

miércoles, 6 de junio de 2018

Jiyu waza: Diccionario de artes marciales

Jiyu waza : Técnica o grupo de técnicas (waza) libre (jiyu).

Técnicas de aikido estilo libre.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 4 de abril de 2018

Nafuda: Diccionario de artes marciales

Nafuda : Del japonés, marco donde se ponen los nombres de los miembros de un dojo (en aikido, etc.) ordenados por grado. Por extensión de la referencia a las placas que se cuelgan. De "nombre" ("na"), y placa ("fuda"). También conocida como "Nafuda kake", "kake" derivado "kakeru" (para "colgar").

Normalmente las placas son hechas de madera, incluyen el nombre y apellido del practicante escrito en katakana. En Japón la tradición manda que deben permanecer al natural, sin pintura o acabado. Las placas se pueden volver a usar cuando un alumno (Kyu) sale del dojo, a excepción de las placas de Danes (cinturones negros) que tienen su lugar permamente. Es usual no incluir la placa de un alumno hasta que no rinde su primer exámen marcial. En el país nipón también remueven las placas de los estudiantes con deudas importantes, y se restituye cuando regularizan su situación con el dojo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 18 de enero de 2018

Tai no henko: Diccionario de artes marciales

Tai no henko : Expresión usada en aikido para referirse a una técnica o ejercicio que se utiliza para buscar la armonización del "cuerpo" (tai) con el del otro practicante, al tiempo que se practica tenkan.

Es considerado por el creador del aikido y muchos grandes practicantes de aikido como una técnica fundamental para el aprendizaje de esta arte marcial. Es también conocida como "No tenkan no henka" o "Tai no henka"


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 14 de diciembre de 2017

Zempo tenkai ukemi: Diccionario de artes marciales

Zempo tenkai ukemi : En artes marciales japonesas, caída ("ukemi") rodando ("tenkai") hacia adelante ("zempo").

Ver "Zempo kaiten ukemi" (otra forma de llamar a esta caída) para una explicación más detallada.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 4 de diciembre de 2017

Tenkai: Diccionario de artes marciales

Tenkai: Ver "Kaiten".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 5 de julio de 2017

Shochugeiko: Diccionario de artes marciales

Shochugeiko : Práctica o entrenamiento (geiko) con el "calor" (shochu).

Práctica de artes marciales japonesas que busca realizarse por varios días en invierno, en los momentos más calor o cálidos del año y del día. Esta práctica se hereda en las artes marciales japonesas modernas (budo) de los rituales de purificación shintoistas y budistas. Su contrapartida es el kangeiko.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kangeiko: Diccionario de artes marciales

Kangeiko : Práctica o entrenamiento (geiko) con el "frío" (kan).

Práctica de artes marciales japonesas que busca realizarse por varios días en invierno, en los momentos más fríos del año y del día. Esta práctica se hereda en las artes marciales japonesas modernas (budo) de los rituales de purificación shintoistas y budistas. Su contrapartida es el shochugeiko.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 18 de enero de 2017

Tai: Diccionario de artes marciales

Tai : Expresión usada en budo para referirse al "cuerpo" o "realidad" (tai).

Para más ejemplos ver las técnicas:

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 1 de marzo de 2015

Kohai: Diccionario de artes marciales

Kohai : Predecesor o persona con menos experiencia que uno en artes marciales japonesas. Transliteración del japonés.

Literalmente, compañero ("ai") que estuvo o "fue" después ("koh"), a veces escrito erróneamente como "sempai". Significa, más propiamente, el que está practicando un arte marcial japonesa desde un tiempo después que uno, por tanto, al que se le merece un respeto añadido por poseer mayor experiencia que uno. A veces solamente se designa con ese nombre por extensión al alumno más antiguo de la clase, como "el" senpai, que en este caso sería equivalente al más veterano. Su término opuesto es "senpai".

Toda vez que alguien tiene una jerarquía o grado menor en un arte marcial dada, independientemente de que su tiempo de práctica sea mayor que el de uno, igualmente se lo considera kohai.

En realidad este término excede el de las artes marciales japonesas, ya que se aplica en japón a toda organización jerárquica, e implica mutuamente a su opuesto, sin poder darse la relación de "senpai" sin un correspondiente "kohai".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Senpai: Diccionario de artes marciales

Senpai : Antecesor o persona con más experiencia que uno en artes marciales japonesas. Transliteración del japonés.

Literalmente, compañero ("ai") que estuvo o "fue" antes ("senp"), a veces escrito erróneamente como "sempai". Significa, más propiamente, el que está desde antes que uno practicando un arte marcial japonesa, por tanto, al que se le merece un respeto añadido por poseer mayor experiencia que uno. A veces solamente se designa con ese nombre por extensión al alumno más antiguo de la clase, como "el" senpai, que en este caso sería equivalente al más veterano. Su opuesto es "kohai".

Toda vez que alguien tiene una jerarquía o grado mayor en un arte marcial dada, independientemente de que su tiempo de práctica sea menor que el de uno, igualmente se lo considera senpai.

En realidad este término excede el de las artes marciales japonesas, ya que se aplica en japón a toda organización jerárquica, e implica mutuamente a su opuesto, sin poder darse la relación de "senpai" sin un correspondiente "kohai", y viceversa.
 
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

jueves, 16 de octubre de 2014

Tani otoshi: Diccionario de artes marciales

Tani otoshi : Caída (otoshi) en el vacío (tani).



Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Taki otoshi: Diccionario de artes marciales

Taki otoshi : Caída (otoshi) en cascada (taki).


Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 14 de octubre de 2014

Tai otoshi: Diccionario de artes marciales

Tai otoshi : Técnica de judo (parte de "te waza") y aikido.

Lance o arroje que consiste desplazar o aprovechar el desplazamiento del oponente, interponiendo una pierna flexionada y la cadera a su avances, para así poder volcar o dejar caer ("otoshi") su cuerpo ("tai") en el vacío.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".