Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta do. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta do. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

Difícil y trabajoso

Durante la construcción de Dragón del Sur Dojo, al llevarla adelante principalmente con mis propias manos, me di cuenta de la diferencia entre "difícil" y "trabajoso", distinción que se aplica a las artes marciales. El desconocer esta distinción quizás sea la causa de que la mayoría de las personas que empieza a practicar un arte o una ciencia se quede en el camino...

Dragón del Sur Dojo
Adentro de un pozo cavado para poner un poste de los cables de la luz en Dragón del Sur Dojo...
En una oportunidad, cuando estaba cavando uno de los tantos pozos y drenajes necesarios para hacer la salida de aguas y cloacas del dojo, respetuosa con el medio ambiente (cero contaminación del suelo y las napas freáticas, ya que cuenta con un biodigestor y un sistema de división de aguas sanitarias para su posterior tratado) me preguntaron qué tal iba, y yo contesté "ya está lo más difícil, ahora queda ´solo´ parte de lo más trabajoso"...la persona se alegró, pensando naturalmente que, superado lo difícil, el resto era "pan comido"...pero he aquí el error...a veces la tarea de comerse el pan, si es duro, puede ser lo que te deje en el camino...y de hecho, en mi experiencia, es lo que la mayoría de las veces ocurre: superadas las dificultades, se acumula un déficit de trabajo que termina dando por tierra con la mayoría de los proyectos, sueños o ambiciones que las personas se proponen.

Lo difícil constituye un problema del cual no conocemos la solución, pero una vez que, eventualmente, lo resolvemos, el problema desaparece. Por otro lado, cuando tenemos una dificultad a resolver para la cual conocemos la solución, de relativa sencillez, pero que implica gran esfuerzo (y normalmente, mucho tiempo) tenemos ante nosotros algo trabajoso.

En el ámbito de las artes marciales (y quizás, en el de toda arte y ciencia) sin voluntad, de nada sirve el talento. Voluntad implica aquí constancia, la capacidad de realizar un esfuerzo sostenido en el tiempo, una "carrera" de resistencia, donde "picar en punta" de poco sirve, como en la fábula de la libre y la tortuga (con la diferencia de que no corremos contra nadie, ni contra nosotros mismos).

Eventualmente uno puede superar la complejidad de una técnica artística marcial o de cualquier tipo, eso está al alcance de casi todos con dedicarle un mínimo tiempo suficiente. En el caso de las artes marciales o los deportes, considérese que el cuerpo humano está hecho para mejorar coordinativamente con que prestemos un poco de atención (psicofísica, que no consciente) y apliquemos repetición. Sin embargo, superadas las dificultades técnicas, queda lo trabajoso...siendo más correctos, la práctica, que no es algo posterior a dicha superación, sino condición necesaria y suficiente para ello. Práctica (keiko) que no considero se pueda equiparar al "trabajo", pero que tiene en común con un trabajo el que requiere constancia y esfuerzo (y no tiene en común el hecho de ser remunerado en dinero, o que dejaríamos de hacerlo si no lo fuera, que estamos obligados por las circunstancias económicas a hacerlo, que puede incluir tener un jefe, etc.).

El hecho es que la mayoría de los candidatos a artistas marciales empiezan a practicar, y superadas algunas dificultades coordinativas y técnicas (incluso conseguido el tan preciado cinturón negro), desisten en continuar la práctica, quedándose con una idea y una percepción muy lejana del horizonte que podrían llegar a rozar si continuaran superando lo trabajoso día a día.

Lo mismo se aplica a los estudiantes universitarios, por poner otro caso (son pocos los países del mundo donde la mayoría termina las carreras que empieza). A su vez, una primera minoría, hacen algo intermedio entre continuar esforzándose todo lo posible y dejar la práctica: toman por el camino de la mediocridad, el de conformase con poco, el de sentirse o admitirse como “inferiores” de la segunda minoría, de los que buscan la excelencia. No sabría decir si es mejor abandonar que ser mediocre en un arte...pero sin duda creo que ninguna de las dos cosas es deseable si se quiere auténticamente seguir una vía de autosuperación.

Uno realiza la conexión complicada de unos tubos de drenaje, y dice "listo, ya pasó lo difícil". Sí, lo difícil es aquello que creemos que no podremos superar aunque tengamos tiempo ilimitado...pero de un instante a otro "¡zas!" "¡eureka!", ¡lo logramos! Lo que parecía imposible se hizo posible. Con la consecución de técnicas complejas puede sentirse algo similar: de la nada a todo en un momento.

Luego, lo trabajoso, es aquello que sabemos que podemos hacer si le dedicamos el tiempo y esfuerzo suficiente...mucho tiempo, y mucho esfuerzo: hay que cavar y cavar, palear y palear por días, meses, soportar dolores de espalda, de hombros, del cuerpo entero...sí, lo haremos, lo haremos...pero cuesta y finalmente, cuando uno mira a los costados, con el paso de los años, la mayoría de los que nos acompañaban ya no está ahí...algunos cambiaron de gustos, pero otros simplemente moldearon sus circunstancias para evitar lo trabajos, superando en la vida alguna que otra dificultad momentánea, continuando muy esporádica -mediocremente- con la práctica, pero nada más.

De tal forma, un artista marcial de verdad (como cualquier otro artista de genuino) quizás se caracterice, entre otras cosas, por afrontar dificultades y trabajos de largo alcance. Aquellos en los que no se ve el final del túnel o el horizonte durante gran parte del camino. Tareas que implican incertidumbre en su final consecución -si es que la tienen...- porque cuando se logra ver, se aprecia (curiosamente, con alegría) que algunos horizontes son inalcanzables...y resulta que terminamos disfrutando del "DO" y nos damos cuenta que el horizonte o la luz no era el “objetivo”, que no estamos en un túnel y ya, desde el primer momento, esa luz brilla iluminando cada paso de nuestro camino, mientras nos movemos hacia adelante.

miércoles, 18 de abril de 2018

Karatedo "Kiko" Shito Ryu en Epuyén


¿Qué es Kiko?


Kiko es el“Qi Qong” de los japoneses, también conocido como “Chi Kung” en China. El Chi kung es una forma de usar o distribuir el “Chi” o “Ki” (energía) para lograr beneficios en el organismo: oxigenación de los órganos internos y nutrición por riegos sanguíneo del sistema locomotor utilizada por los guerreros del Japón antiguo y por millones de orientales sin distinción en la actualidad.


¿Por qué Karatedo?


El karatedo es un arte marcial japonesa muy difundida. En ella se contempla el uso energético a través de ejercicios técnicos y katas. El karatedo también hace uso del enfoque del Kiko, y por eso aquí se ofrece una combinación perfecta de un arte marcial con aplicaciones, tanto para la mejora de la salud, como para la defensa personal. 

 

¿Quién puede practicar y cómo es la práctica?


Kiko karatedo es una clase dirigida a aquellos que quieran hacer ejercicios para la mejora de la salud (estiramientos, movimientos articulares, coordinativos y aeróbicos) aplicables a la defensa personal, sin competición ni contacto intenso. Por tanto, es especialmente dirigida para adultos mayores y personas que busquen una actividad física moderada y relajante.

Dictada por el Profesor Federico Ferrero, cinturón negro de Karatedo Shitoryu, fundador de Dragón del Sur Dojo.


¡Los esperamos para practicar en Dragón del Sur Dojo!

Horario: Lunes y Viernes 14:30hs



Profesor:

Federico Ferrero, 1er Dan.


Contacto:

Facebook /dragondelsurdojo – Whatsapp: 0294 4681910

Web: www.dragondelsur.com

miércoles, 20 de enero de 2016

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado como un espacio para la difusión y la práctica de artes marciales, actividades físicas, espirituales y eventos culturales.

El edificio de Dragón del Sur es un Dojo de 121m2 construido en su mayor parte con materiales naturales, ya que sus paredes son de madera y barro, utilizando técnicas ancestrales mejoradas por los conocimientos tecnológicos actuales, propios de la bioconstrucción que se redescubre cada vez más, y muy especialmente en la Patagonia.

Dragón del Sur Dojo está siendo construido por el Lic. Federico Ferrero Sensei. El profesor Ferrero recorre el camino de las artes marciales y, en particular, de artes marciales japonesas o Budo, desde hace más de 25 años. Comienza su formación en artes marciales a través de la práctica del Judo en Argentina, con el Sensei Vicente Nogueroles (8vo Dan) y el Sensei Felipe García (6to Dan) para luego, tras emigrar a España, continuar con el Maestro Justo Nuñez Espada (8vo Dan), con el que se gradúa como cinturón negro 1er Dan y luego 2do Dan de Judo, formándose también como Profesor Regional de Judo y 1er Dan de Defensa Personal. Desde entonces se dedica a la enseñanza del Judo, comenzando como actividad extraescolar en diversos colegios españoles.

En España, tras 10 años de práctica, decide ampliar sus horizontes marciales, y sin dejar de entrenar y enseñar Judo, vuelve a ponerse el cinturón blanco para comenzar a aprender Aikido Aikikai y Karatedo estilo Shito Ryu.

Al retornar a Argentina, continúa formándose en Judo a través de los cursos impartidos por la Federación Metropolitana de Judo y la Confederación Argentina de Judo, especializándose en el estudio de katas poco practicadas.

En Aikido, empieza a aprender con el Fukushidoin José Manuel López Redondo (3er Dan) con el que llega a graduarse como 1er Kyu. Al retornar a Argentina, bajo la tutela del Gino Colagiovanni Sensei (5to Dan Aikikai) se incorpora a Aikidojo -donde imparte clases a los más chicos hasta mudarse a la Patagonia-. Continúa  su práctica con Gino Colagiovanni Sensei, Shidoin de Aikidojo, dojo adherido al Centro de Difusión de Aikido -organización fundada por Masafumi Sakanashi Shihan, 7mo Dan Aikikai- con el que finalmente se gradúa como cinturón negro. Actualmente, Federico Ferrero Sensei es 3er Dan de Aikido Aikikai y sigue bajo la tutela de Gino Colagiovanni Sensei, alumno directo de Masafumi Sakanashi Shihan.

En Karatedo comienza a aprender el estilo Shito Ryu con el Maestro Ponte García (4to Dan), con el que llega a graduarse como 1er Kyu y preparar su examen de cinturón negro, que termina rindiéndo en Argentina. En este país continúa la práctica de Karatedo Shito Ryu con Kyoshi Horacio Machado (8vo Dan) recibiendo también paralelamente clases de Iaido y Kobudo, continuando bajo la tutela de su escuela, World Budo Shyto Ryu Hashi-O-Kai Organization.

Al mudarse a la Patagonia, su lugar de origen, el profesor Ferrero continúa impartiendo clases de Aikido en El Bolsón (provincia de Río Negro), actualmente en el Gimnasio Tiempo Libre (calle Hube y Pastorino); y Judo, Karatedo y Defensa Personal en Epuyén, todavía en dojos en donde alquila los espacios a terceros.

Tras mucho esfuerzo, el apoyo incondicional de su familia y sus maestros, logra poner en marcha el proyecto de construcción en Epuyén de Dragón del Sur Dojo, como un lugar concebido para enseñar y aprender diferentes disciplinas marciales, al tiempo que dar la posibilidad a que otros también lo hagan como profesores o como alumnos. Actualmente imparte clases de Aikido, Karatedo y Judo en Epuyén, El Bolsón y en otras localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42.

 ¿Alguna consulta o querés contactarnos? Hacelo por facebook aquí, por e-mail acá o por whatsapp al 0294 4626984 o dejanos un comentario público más abajo.

jueves, 30 de enero de 2014

Budo: Diccionario de artes marciales

Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban. Una de las formas de budo es el Gendai budo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

sábado, 21 de septiembre de 2013

Karate Do profundo, Cartas desde Ikigai Dojo

Uno de mis maestros de karate contribuye a nuestro blog Dragón del Sur con su gran sabiduria, desde su dojo Ikigai. Interesante reflexión para comprender un poco más el origen y el objetivo profundo del Karatedo y, me atrevo a decir (esto corre por mi cuenta) de cualquier artes marcial o, incluso, disciplina no marcial que persiga o transite el "DO" como camino hacia la autosuperación. Sigan leyendo, espero les guste amigos.

"...  Que Alegria saber de ti!...

... Me comentaba un día el Maestro Lahiguera que el núcleo actual de la Sotokan anda detrás de encontrar (o recuperar a poco que uno atienda ciertas claves de Funakoshi), un sentido más profundo a la práctica del Karate... Do... y que vaya más allá del mero aspecto combativo cuya eficacia es tan efímera como ilusoria... Pues nadie controla los imprevistos... ni los previstos...

... Pero no vengo a hablar de Sotokan... Podría igual mentar Shito Ryu o cualquier otra... Hay un punto de origen donde se disuelven las meras diferencias técnicas... 

... Karate Do, en mi humilde modo de entenderlo y vivirlo, va mucho más allá no solo de la capacidad destructiva... sino incluso de la capacidad sanadora tanto a nivel emocional como físico que nos ofrece sabiendo usar el Pranayama en Kata... sabiendo, también, el significado funcional de tales  combinaciones motrices que llamamos Kata...

... Va mucho más allá incluso del movimiento físico... y mental... 
... Recordando a Platón, Karate Do habla de una experiencia sensitiva desde una existencia inteligible...

... Utiliza El Movimiento por supuesto, pero para hacer una progresión hacia la trascendencia de este... Karate no habla de valores éticos tanto como de Conexión con El Todo... Ya te conté que una de las acepciones del significadoo de Kara es la de 'Lo Absoluto'... 
... Entonces Karate termina abandonando la lucha, que incluye los conceptos de perder, ganar e incluso empatar...

... Esforzarse es luchar... Y se ha de aprender Lo Que es luchar para conocer Lo Que No Es luchar... Pero no debemos anclarnos ahi, como identificativo de un Ego determinado... Yo Soy lo que hago... No creo... 

... Yo hago segun Soy... se me antoja más...
... Uno es parte de un Universo en continuo movimiento y Uno es la adaptación continua... El famoso Be Water de Bruce Lee que se entendiò como un simple concepto táctico... No somos solo 75% de agua cuando estamos en el Dojo... También, y esa es una de las claves, cuando estamos fuera del Dojo...

... Pero todo tiene un proceso... y como el árbol,  todos terminamos recibiendo Luz y Agua de una manera u otra... Hoy un mail... mañana un buen entrenamiento... pasado una excelente manzana Fuji (son mis favoritas... estàn colmadas de jugo... te las recomiendo justo despues de entrenar)... 

... La adaptación a cada instante nos evita el fatigoso trabajo de intentar las cosas cuyo previsto resultado suele ser dudoso... si no... no sería un intento... sería un Hecho....

... Y cómo mantenerse estable en cada instante?... Volvemos a encontrar la respuesta en Kata... La Actitud mantenida durante el movimiento entre forma y forma... y también una vez alcanzada la siguiente forma... Como enseña e interioriza Kata, mantener el Zanshin hacia El Vacio... de donde todo emana... Mantener el Zanshin a La Respiración... por donde todo se materializa ('El Verbo se hizo carne', dicen otros)...

... Mantener el Zanshin a La Conciencia de que somos parte de un Universo como expresión de un Orgánismo Mental Vivo e Inteligente, que se mantiene en continua expansión autocreándose en cada momento lo justo necesario para continuar Su tal  Expansión...

... Quie comprende esto... Pierde el miedo...y abandona los intentos...
... Humildemente asi lo vivo... asi trato de cultivarlo... 
... Un saludo como Quietud de una noche de Verano...


Salud!"

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Karatedo: el camino de la mano vacía y varios significados

Por muchos es conocido este significado de la palabra "karatedo": do, camino; karate: mano vacía. Sin embargo, lo que no muchos conocen es el significado más allá de la literalidad de esta frase en relación con el budismo zen.

  
En general se cree que el significado de karate se debe a que en karate se pega con la mano abierta (shuto, borde interior de la mano; o haito, borde exterior, o los distintos nukite con uno o más dedos), pero el karate usa también como "arma" el puño o mano cerrada (tsuki) de distintas formas (uraken, tettsu, etc.), el codo (enpi), con la muñeca (kakuto), con la rodilla (hiza-gasira) y por supuesto con los pies, ya sea con el empeine (hasoku) con el borde exterior del pie (sokuto) con la planta (tesoku) con el talón (kakato) en toda la gama de patadas que recoge (geri).

Otros, por tanto, interpretan que esta arte marcial y deporte de combate es un camino que siguen aquellos que no usan armas para luchar, sino simplemente el cuerpo (la mano vacía, la mano sin armas). Pero se olvidan que, aunque hay un arte marcial específica que se especializa en el uso de armas blancas antiguas como bo, tonfa, etc. (el kobudo), muchos practicantes y maestros de karate también usan armas blancas dependiendo la escuela, y sigue diciendo que practican "karate-do", "camino de la mano vacía". Ahí es cuando se aplican otros significados más profundos a esta frase, y es cuando hay que hablar del Budismo Zen.

El zen es una rama del budismo que tiene sus orígenes en Japón, como interpretación del la rama o escuela "chán" del budismo Indio. Como todo budismo, dependiendo quién lo interprete, se puede considerar una religión, una técnica o disciplina, una filosofía o alguna o todas estas cosas en combinación. Lo que es indiscutible, sin embargo, es que el zen va asociado indefectiblemente con la meditación. Meditación no en el sentido occidental de "pensar en algo concreto" o "ponderar", o "cavilar" sobre un tema o cosa; sino en el sentido oriental, que occidentalmente traduciríamos como "contemplación". Es decir, "observar" algo "ahora" con la mente o espíritu en el presente, intentando sólo concentrarse en ese aspecto y momento actual, tratando de sólo prestar atención al a sensación, y no a la "interpretación" (pensamiento) de esa sensación (pasado) o a la anticipación de lo que esa sensación o cuestión implicará (futuro) que es el estado normal de funcionamiento del cuerpo y el sistema nervioso.

¿Como se relaciona el budismo zen con el karatedo, el camino de la mano vacía? Consideremos para empezar, que el karate, si bien desde sus comienzos no era una disciplina basada en el budismo zen, sí lo fue a posteriori, y el karate de las escuelas que llegaron hasta la actualidad sí lo son.

Así, desde el punto de vista técnico, el karate, como todas las artes marciales, implica concentrarse en lo que ocurre, no en lo que ocurrió ni en lo que ocurrirá. Y esto es así porque implica actuar en función de lo que haga el enemigo, no de lo que pensamos que hará: anticiparse a algo que no será lo que pensamos podría causarnos la muerte. Por tanto, hay que actuar sobre lo que ocurre, no sobre lo que esperamos que ocurra. Así, el error de defendernos de un ataque que no existe no es posible. La meditación, por tanto, ayuda al luchador a saber concentrarse en el ahora, en el presente, y a actuar sobre lo que ocurre sin el margen de error que crea el pensar sobre lo que ocurrirá.

Desde el punto de vista espiritual, el camino de la mano vacía es una metáfora que hace referencia a otro aspecto fundamental del budismo: la ausencia de deseo. Hablando genéricamente, el budismo postula la ausencia de deseos materiales, ya que el que evita el deseo, evita por tanto el sufrimiento producto de no poder tener lo que desea. La mano vacía es la mano que no tiene nada, y por tanto nada desea y no sufre. El karatedo, desde esta interpretación, es también un camino hacia la felicidad o el nirvana.

Gracias por llegar a leer hasta este punto, todo un record en la era de Internet. Por último les digo que, como siempre, esta no es ni más ni menos que mi opinión de acuerdo a mis conocimientos y mi reflexión racional sobre este tema, basados en fuentes todo lo confiables que pude encontrar y en mi experiencia en las artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

martes, 17 de septiembre de 2013

La meditación Zen y las artes marciales

Mucho se habla de la cara oriental, de meditación, incluso "mística" de las artes marciales en general. Probablemente se habla tanto, como tanto se ha perdido este aspecto al emigrar las artes de combate a occidente (física o teóricamente) y, con influencias de ida y vuelta, mezclarse y confundirse con los deportes y con otras disciplinas hasta la desaparición de lo que bien podemos denominar su "esencia".
 

¿Cuál es el sentido de las técnicas de meditación Zen en disciplinas pensadas para la lucha cuerpo a cuerpo, con o sin armas, pero siempre a muerte? ¿Cuál es el sentido de introducir la meditación Zen al combate? La respuesta, al menos en lo que atañe al aspecto práctico o técnico, podría sintetizarse en una frase: lograr el mayor control posible de nuestros movimientos, en este caso movimientos (técnicas) marciales destinadas a herir y matar, a vencer en el combate y la guerra en la época en que las armas que contaban eran las armas blancas, y las armas de fuego todavía no habían hecho su aparición devastadora.

En este contexto, la meditación Zen se entendió como un aliado perfecto del guerrero, del Samurai: le proporcionaba una técnica mental que, con suficiente práctica y dedicación, le enseñaba como dejar de pensar. Entendámonos: dejar de pensar, en este contexto, implica dejar de preocuparse por los pensamientos pasados y futuros, concentrarse en el flujo de pensamiento del ahora, en los actos concretos que se están ejecutando, transfiriendo el dominio consciente de la mente al cuerpo, a los reflejos, a los movimientos psicomotrices grabados con la práctica y la repetición en nuestro cerebelo, y que fluyen en los verdaderos artistas marciales totalmente al margen de la consciencia. Traducido esto al aspecto marcial, significaba que un guerrero podía concentrarse totalmente en lo que estaba haciendo, independientemente de las distracciones internas (preocupaciones) y externas (acciones del enemigo que no influyeran directamente en su acción de combate).

La meditación Zen daba las herramientas para poder actuar desde lo que podríamos denominar "el cuerpo instintivo" hacia "la mente consciente", que sabemos ahora (o al menos estoy convencido) no son nada diferente, sino lo mismo. Porque esto va más allá de las artes marciales, es una ley que se aplica a todo movimiento corporal con el fin de la eficacia. Toda técnica deportiva implica este camino: pasar de la consciencia hasta aprender el gesto motor, al automatismo de dicho gesto convertido en técnica, en estilo, y por lo tanto dejar la mente para "guiar" ese flujo, reflejo instintivo aprendido (automatismo, mecanización) en la dirección adecuada, pero sin concentrarse en los detalles, sino solamente en el objetivo.

Por poner una metáfora tecnológica, sería algo así como lo que en programación un analista de sistemas hace al manejar variables u "objetos" que ya dentro incluyen una serie de tareas preestablecidas por las que no tiene necesidad de preocuparse. O cómo un General que maneja un ejército de soldados que sabe exactamente qué es lo que debe hacer y lo hará independientemente de la consciencia de su General. O como una tejedora que teje con lana prefabricada en un telar industrial. O, en definitiva, como cualquiera que usa una herramienta que facilita el trabajo, en este caso aprovechándose de las fabulosas capacidades instintivas de nuestro cuerpo-mente.

Pero el Zen proporcionaba al Samurai algo más, algo que incluso después de que sus artes guerreras se transformaran en obsoletas por la evolución de las armas de fuego, igual siguió siendo útil. Útil no sólo para los guerreros y artistas marciales, sino para cualquiera que (por las circunstancias que fueran) se decidiera a seguir por el camino de la meditación, que sin duda fue conservada hasta nuestra época por doctrinas espirituales y artes marciales como el Karatedo, el Aikido y otras (siempre y cuando sean practicadas en su totalidad, y sin olvidarse de esta esencia ancestral que les daba sentido). Precisamente, el Zen es lo que proporciona ese "DO" (camino) de todas las artes marciales.

En mi opinión, ese plus (añadido al aspecto práctico para el combatiente) que proporcionaba y sigue proporcionando el Zen, puede dividirse en tres aspectos, tres escorzos de un mismo principio: el cotidiano, el vital y el trascendental.

En el aspecto cotidiano, la meditación nos da tranquilidad, nos pone en perspectiva los problemas de la vida al bajarnos a la Tierra, y desinflarles (por decirlo de alguna forma) su pretendida universalidad, su desesperación producto de exagerar un inconveniente simplemente porque no podemos resolverlo de forma inmediata, o bien como quisiéramos. Nos recuerda que somos animales mortales, no dioses.
En el aspecto vital, la medicación nos devuelve a las raíces animales, instintivas de la vida. En definitiva, pone el sentir por encima del pensar, y hace que todo problema (siempre fruto del pensamiento, de deseos futuros insatisfechos) desaparezca. Ya que cualquier ser deja de tener problemas mientras solo se concentra en sentir y respirar, y nada más. De la misma forma que un gato no puede más que sentir placer mientras ronronea.

En el aspecto trascendental, el Zen "ata" a la vida, hace dejar de temer la muerte o (lo que es lo mismo) la incertidumbre por el futuro. Dicho esto con la salvedad de aquellos filósofos y pensadores que van más allá de la reacción del común de los mortales, el Zen tranquiliza ante las grandes incertidumbres, desde algo tan simple y orgánico como el acto de respirar y sentir, de percibir sin más, de lo que los griegos llamaban "contemplación". Contemplación, en este caso, al margen de toda interpretación consciente, pero contemplación de uno mismo, desde adentro, en el más amplio sentido de la palabra.

Gracias por llegar a leer hasta este punto, todo un record en la era de Internet. Por último les digo que, como siempre, que esta es solamente mi opinión, no excesivamente erudita, sobre este tema, de acuerdo a mis conocimientos y mi reflexión racional, basados en fuentes todo lo confiables que pude encontrar y en mi experiencia en las artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

domingo, 15 de septiembre de 2013

¡Bienvenidos a Dragón del Sur Dojo!

Dragón del Sur, además de ser la página web institucional de un Dojo de artes marciales de la Patagonia, es un blog que pretende transformarse en un espacio para todos los artistas marciales de habla hispana y también para aquellos que, sin serlo, admiran las artes marciales como forma de vida, como deporte o aplicadas a la defensa personal.

Es nuestra intención ir creando periódicamente artículos que nos ayuden a comprender más las artes marciales en general, y las japonesas en particular, tanto desde el punto de vista técnico como filosófico. Para esto nos apoyaremos no sólo en este blog, sino también en nuestro Canal de Youtube Dragón del Sur, y en las redes sociales (ver Facebook ) y desde las que difundiremos nuestras publicaciones a todos los que gusten de compartir y participar.

Dragón del Sur es un dojo real y virtual llevado adelante por practicantes de artes marciales, y buscará difundir los diversos aspectos de las disciplinas marciales desde un punto de vista del formador profesional (maestro o profesor) y del practicante (alumno o artista marcial), pero sin descuidar a aquellos que quieren simplemente descubrir este casi infinito mundo y formar parte de la gran familia de lo que los japoneses llaman "Budo".

En Dragón del Sur iremos publicando, por tanto, distintas opiniones y reflexiones sobre la temática marcial. En este blog intentaré hacer participar a todo practicante de artes marciales digno de mi confianza que crea pueda aportar algo a este gran caos de internet, que pueda servir, en definitiva, para el artista marcial que recién empieza o para aquel que hace tiempo sigue el camino de superarase a sí mismo.

Esperamos poder lograr con este proyecto virtual que cada uno de nosotros y, por extensión, este mundo, mejoremos para bien.

Están invitados a participar usando los comentarios y, si les gusta el blog, a recomendarlo usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

Una vez más bienvenidos a todos.

Prof. Federico,
Aikidoka, Judoka, Karateka y creador de Dragón del Sur Dojo.

martes, 25 de septiembre de 2012

Iaido: Diccionario de artes marciales

Iaido : Arte marcial japonesa que estudia el arte de desenvainar y envainar una katana, para ponerse en guardia, amenazar o cortar al oponente o enemigo, basado en técnica y disciplinas que utilizaban los antiguos samurais. Existen escuelas antiguas y modernas dedicadas a esta disciplina marcial.

Do: Diccionario de artes marciales

Do : Camino, senda, vía, principio.

Palabra de origen chino con acepciones filosóficas que se extendieron luego a la cultura japonesa, y desde allí (a través de las artes marciales y el budismo) a todo el mundo oriental y occidental. Hacer referencia a la forma de ser y actuar o camino a seguir en la vida, tanto desde el punto de vista moral o ético como desde el punto de vista físico y trascendental. También se le llama "do" al tronco del cuerpo, es decir, por extensión, la parte principal, central o fundamental que conforma algo.  


Do gi: Diccionario de artes marciales

Do gi : Transliteración del japonés que significa, literalmente "traje" (gi) para seguir el "camino" (do). Es decir, el traje usado en artes marciales, que puede ser un judogi, aikidogi, karatedogi, etc.

A veces escrito "do gui" y por extensión judogui, aikidogui, karatedogui (o karategui), etc. También llamado "keikogi"

viernes, 17 de septiembre de 2010

Karate: Diccionario de artes marciales

Karate : Transliteración del japonés que literalmente significa "mano" (te) "vacía" (kara). Ver Kartedo.

Karatedo: Diccionario de artes marciales

Karatedo : Transliteración del japonés que literalmente significa "camino" (do) "mano" (te) "vacío" (kara), por lo que una traducción aproximada sería "El camino de la mano vacía".

Arte marcial japonesa moderna y deporte de combate basado en técnicas de lucha originadas en la isla de Okinawa, principalmente en la aplicación de golpes y patadas, junto con otras técnicas como barridos, proyecciones, estrangulaciones y uso de armas blancas, en función de la escuela o "ryu" de la que se trate.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Makoto: Diccionario de artes marciales


Makoto : Sinceridad, honestidad.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo. También conocida como "Shin".

Gi: Diccionario de artes marciales


Gi : 1.- Honor, justicia. Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo.

2.- Traje. Tradicionalmente, ropa interior bajo el hakama del que deriba el "dogi" moderno.

Jin: Diccionario de artes marciales

Jin : Benevolencia, generosidad.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún la tradición del budo.

Koh: Diccionario de artes marciales

Koh : Piedad, devoción.

Interpretación simbólica de uno de los pliegues del hakamasegún Morei Ueshiba.

Budo: Diccionario de artes marciales

Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban.