Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta japones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta japones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

Aite: Diccionario de artes marciales

 Aite: Ver primer significado de "uke". Sinónimo de "uke".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".


martes, 9 de febrero de 2021

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs - Dragón del Sur Dojo, Barrio Alto, Epuyén.

Aikido en Epuyén - Martes y Jueves 20hs. Dragon del Sur Dojo, Barrio Alto.

 
¡Vení a practicar Aikido en Epuyén!


Martes y Jueves 20hs. a 21:30hs. Clases para adultos (a partir de 12 años).


Contacto en Facebook aquí: https://www.facebook.com/dragondelsurdojo/

0294 4626094

¡Te esperamos! #aikido #epuyen www.dragondelsur.com — en Dragón del Sur Dojo - Epuyén - Artes Marciales y Actividades.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Taller de Reiki Primer Nivel - Iniciación al Reiki Usui Shiki Ryoho - Epuyén

Reciba instrucción e iniciación al Primer Nivel de Reiki Usui Shiki Ryoho en Epuyén el próximo sábado 12 de Octubre.

Taller Iniciación Primer Nivel de Reiki Usui Shiki Ryoho
en Epuyén, Chubut, Comarca Andina, Patagonia
(clic en la Imagen para ampliar)
 APRENDA REIKI USUI - Sistema japonés de energía de vida
* Bienestar físico
* Relajación
* Equilibrio emocional
* Claridad mental
* Armonía para uno mismo, la familia, mascotas y plantas.

Contáctenos para inscripción o para más datos: Whatsapp al 0294 4626094 o por mensaje privado.
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/960346967642132/

Cupos limitados. El taller está dirigido a personas adultas, sin embargo, este sistema de Reiki puede aplicarse a niños a partir e los 5 años si al menos uno de sus padres está iniciado en el Reiki


Por Judy White
Reiki Master desde 1994
Canadá - Estados Unidos - España - Argentina

#reiki #epuyen #chubut #japones #reikiusui #usui

sábado, 13 de julio de 2019

Go no sen: Diccionario de artes marciales

Go no sen: Concepto de las artes marciales japonesas que se refiere a la realización de un ataque como respuesta o después ("go") a un ataque o iniciativa ("sente") ofensiva inicial ya ejecutada. Por tanto, podría traducirse como "contraataque". Este concepto de "timing" está emparentado indisociablemente con otros dos: "Sen no sen" y "Sensen no sen".
 
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear" y "Me gusta de Facebook"

viernes, 5 de julio de 2019

El Camino de las Artes Marciales - Charla Abierta - 13/07 Epuyén

¿Para qué sirven las artes marciales si ya no se usan para la guerra ni para dañar a los demás? ¿En qué se diferencia artes marciales de los deportes de lucha o de combate? ¿Las artes marciales antiguas y las modernas, qué tienen en común y en qué se distinguen? ¿Por qué las artes marciales pueden contribuir a la formación de nuestros niños y adultos como buenas personas, a la salud y a la sociedad en general?
 
Charla Abierta en Epuyén, El Camino de las Artes Marciales - 13 de Julio de 2019

En esta charla abierta y gratuita, intentaremos responder a alguna de estas preguntas, centrándonos principalmente en las artes marciales japonesas modernas (aikido, karatedo, judo y otras formas de "budo").

Charla dictada por el Profesor Federico Ferrero, cinturón negro de Aikido, Judo y Karatedo, fundador de Dragón del Sur Dojo en Epuyén.

Charla auspiciada por la Asociación Japonesa Nikkei para la Patagonia Cordillerana con el apoyo de la Biblioteca Popular Angélica Nievas de Epuyén.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Shoshin: Diccionario de artes marciales

Shoshin :Concepto japonés que puede traducirse como "mente de principiante".

Hace referencia al espíritu que tiene que tenerse al practicar alguna disciplina (en particular, artes marciales o budo y del zen) para poder encarar la fase técnica cada vez como si volviera a ser la primera vez, y sacar así el mayor provecho al aprendizaje, escapando de la falsa sensación de que ya se ejecuta la acción de forma correcta. Esta mentalidad se debe tener tanto siendo principiante como ya teniendo un nivel avanzado en la práctica, ya sea de disciplinas internas o externas.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 18 de abril de 2018

Karatedo "Kiko" Shito Ryu en Epuyén


¿Qué es Kiko?


Kiko es el“Qi Qong” de los japoneses, también conocido como “Chi Kung” en China. El Chi kung es una forma de usar o distribuir el “Chi” o “Ki” (energía) para lograr beneficios en el organismo: oxigenación de los órganos internos y nutrición por riegos sanguíneo del sistema locomotor utilizada por los guerreros del Japón antiguo y por millones de orientales sin distinción en la actualidad.


¿Por qué Karatedo?


El karatedo es un arte marcial japonesa muy difundida. En ella se contempla el uso energético a través de ejercicios técnicos y katas. El karatedo también hace uso del enfoque del Kiko, y por eso aquí se ofrece una combinación perfecta de un arte marcial con aplicaciones, tanto para la mejora de la salud, como para la defensa personal. 

 

¿Quién puede practicar y cómo es la práctica?


Kiko karatedo es una clase dirigida a aquellos que quieran hacer ejercicios para la mejora de la salud (estiramientos, movimientos articulares, coordinativos y aeróbicos) aplicables a la defensa personal, sin competición ni contacto intenso. Por tanto, es especialmente dirigida para adultos mayores y personas que busquen una actividad física moderada y relajante.

Dictada por el Profesor Federico Ferrero, cinturón negro de Karatedo Shitoryu, fundador de Dragón del Sur Dojo.


¡Los esperamos para practicar en Dragón del Sur Dojo!

Horario: Lunes y Viernes 14:30hs



Profesor:

Federico Ferrero, 1er Dan.


Contacto:

Facebook /dragondelsurdojo – Whatsapp: 0294 4681910

Web: www.dragondelsur.com

jueves, 14 de diciembre de 2017

Zempo tenkai ukemi: Diccionario de artes marciales

Zempo tenkai ukemi : En artes marciales japonesas, caída ("ukemi") rodando ("tenkai") hacia adelante ("zempo").

Ver "Zempo kaiten ukemi" (otra forma de llamar a esta caída) para una explicación más detallada.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 4 de diciembre de 2017

Tenkai: Diccionario de artes marciales

Tenkai: Ver "Kaiten".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 19 de enero de 2016

¿Que es un Dojo?

Literalmente la palabra japonesa "dojo" se puede traducir como "lugar donde se practica el Do". Por su parte, una traducción habitual, simple y poco profunda del término japonés "Do" es la de "camino" o "vía", también "método" o "disciplina". Sin embargo, la palabra "do" es de un significado sumamente complejo, al punto de ser el equivalente del chino "Tao", asociado con la iluminación.

Precisamente, los dojos eran originalmente lugares para la meditación durante la práctica de budismo zen, y luego se extendieron a las artes marciales como lugar de práctica, pero sin perder su significado original de "Lugar de la iluminación" o "lugar del despertar".

Dicho de otra forma, un dojo es un lugar donde se accede a la comprensión profunda y espiritual de las cosas, gracias a la meditación que forma parte ineludible de la prácticas de las artes marciales japonesas o "budo".

De allí que se haya definido a diferentes formas de budo como "meditación en movimiento", meditación que también se practica de forma tradicional en "zazen" (meditar sentado) como una técnica marcial exenta ya del contenido religioso del budismo, pero que persigue fines similares: conocerse a uno mismo y a todo lo que nos rodea. Al mismo tiempo, la meditación fue adaptada y utilizada antaño por los guerreros japoneses (samurais) como una forma de perder el miedo al enemigo y la muerte que se experimentaba durante los enfrentamientos bélicos, aumentando las chances de eficiencia y supervivencia de los combatientes. Esta característica de las artes marciales, actualmente sin sentido práctico en la guerra para aquellos que somos civiles, se aplican igualmente en el dojo para trasladarlas juego a la vida cotidiana fuera del mismo, ayudándonos a superar los retos del día a día.

jueves, 16 de octubre de 2014

Tani otoshi: Diccionario de artes marciales

Tani otoshi : Caída (otoshi) en el vacío (tani).



Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

miércoles, 15 de octubre de 2014

Taki otoshi: Diccionario de artes marciales

Taki otoshi : Caída (otoshi) en cascada (taki).


Técnica de judo, perteneciente al Koshiki no Kata (Omote).
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 14 de octubre de 2014

Tai otoshi: Diccionario de artes marciales

Tai otoshi : Técnica de judo (parte de "te waza") y aikido.

Lance o arroje que consiste desplazar o aprovechar el desplazamiento del oponente, interponiendo una pierna flexionada y la cadera a su avances, para así poder volcar o dejar caer ("otoshi") su cuerpo ("tai") en el vacío.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 3 de agosto de 2014

Kenjutsu, técnicas con sable japonés (katana)

El kenjutsu puede considerarse un arte marcial originaria de Japón, aunque en realidad es el conjunto de técnicas (jutsu) del sable japonés (ken), llamado a veces genéricamente katana (o mal llamado "espada"), utilizado en diversas escuelas tradicionales de artes marciales o koryu, lo que algunos llaman "estilos".

Video demostración de kenjutsu usando bokken y shinai.

En kenjutsu se utiliza tanto la katana en sí, como diversas armas que la simulan en la práctica pero son menos letales, tales como el bokken o el shinai.

Existen, sin embargo, artes marciales japonesas que practican técnicas de ken, usando bokken, por ejemplo, pero que no dicen hacer kenjutsu, ya que lo entienden dentro del contexto de su particular arte marcial. El kendo ("camino del ken") o el aikido, junto con el iaido, son los ejemplos más claros. Este último se especializa en las ténicas de desenvaine de la katana en el contexto de un "camino" (do), y es además un arte marcial moderna (gendai budo) no una escuela antigua (aunque hay escuelas de iaido con fuertes componentes de escuelas antiguas que hacían "iaijutsu").

En cualquier caso, la raíz samurai de estas técnicas es innegable, y por eso, ya sea directa o indirectamente, hay una línea de conexión con el pasado y la tradición muy fuerte que en Japón sigue viva de la mano de la continuidad de varias escuelas tradicionales de kenjutsu que, pese a sus pocos practicantes, siguen luchando por sobrevivir.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 2 de mayo de 2014

Demostración de Iaijutsu (Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū Argentina)

Video donde se aprecia una demostración de técnicas de desenvaine y corte (iaijutsu) con katana (sable japonés) por la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, en una demostración llevada a acabo en el contexto del 1er Ecuentro Zen Latinoamericano (abril 2014, Bs. As., Argentina).


Según Wikipedia, "Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (天真正伝香取神道流), que transliterado significa "El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela shintoista de Katori", es una antigua escuela tradicional de arte marcial japonés o Koryū Bujutsu. Fundada por Iizasa Ienao (飯篠 長威斎 家直 / Iizasa Chōi-sai Ienao, 1387–1488) en el pueblo de Iizasa (actualmente Takomachi, en la prefectura de Chiba), quien vivía cerca del santuario shintoista Katori. La escuela a sí misma se data del año 1447, sin embargo el año 1480 parece ser históricamente más exacto.

Popularizada en occidente por la dedicación y los artículos de Donn F. Draeger (1922–1982), está considerada por el gobierno japonés como la más distinguida de todas las tradiciones marciales japonesas. Desde el año 1960, la Escuela posee la distinción de Tesoro Cultural Intangible de Japón (Mukei Bunkazai).

 
Actualmente, el Soke es Yasusada Iizasa (飯篠 修理亮 快貞 / Iizasa Shūri-no-suke Yasusada), descendiente directo del fundador por 20ava generación. Quien no ejerce como instructor y este rol de instructor-jefe es asumido por el (Shihan) Risuke Ōtake (大竹利典 / Otake Risuke, nacido 1926). En Katori como en varios estilos de Japón, el Soke debe ser integrante de la familia fundadora, entrene o no.

La Escuela con la supervisión del Shihan Otake es practicada en diversos países del mundo, con respectivos representantes nacionales/regionales (shidosha):
  • América central y del Norte - Phil Relnick
  • Argentina - Mario Lorenzo
  • Brasil - Jorge Kishikawa
  • España - Francisco Comerón y Jacobo Rodríguez
  • Finlandia - Kai Koskinen
  • Francia - Jean Paul Blond
  • Holanda - Erik Louw
  • Inglaterra - Michael Jay y Adam Lancashire
  • Irlanda - Jeffrey Balmer
  • Italia - Luisa Raini
  • México - Daniel Masayoshi Ardila
  • Noruega y Dinamarka - Eri Kusano
  • Rusia - Stanislav Loukianov
  • Sudáfrica - Charles Louw (sin relación con el holandés mencionado anteriormente)
  • Vietnam - Malte Stokhof

Maestros

  • Soke Yasusada Iizasa
  • Shihan Risuke Ōtake"

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Vamos a practicar o a entrenar?

En castellano la diferencia entre "entrenar" y "practicar" es sutil, pero en artes marciales japonesas es importante y hay que tenerla en cuenta.


Personalmente nunca me gustó decir "voy a entrenar" al ir a hacer aikido, judo o karate siempre pensé que lo más correcto era decir "ir a practicar", ya que entrenar implica para mi una repetición de ejercicio físicos con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo, mientras que las artes marciales no son eso según entiendo, son algo más...ese algo más implica cada día incorporar nuevos movimientos, nuevas "trazas neuronales", gracias a movimientos que no dominamos y que pasamos de a poco a constituir en reflejos propios, de pensarlos a no pensarlos. Si cada día repitiéramos nada más lo que sabemos y nos quedáramos en eso, ahí sí estaríamos entrenando como en un deporte más y no practicando una disciplina marcial.

Esto no quita, por supuesto, que entrenar es una forma deportiva totalmente válida de encarar incluso las artes marciales, entendidas en ese caso como deportes de combate o como una mera disciplina física. Pero, insisto, las artes marciales, tradicionalmente, son algo más.

Después me enteré que no estaba tan errado con esta distinción que hacía en mi mente y al hablar, porque a nivel tradicional japonés (de donde surgen las artes marciales que practico) se piensa más o menos igual.

Los propios japoneses marcan claramente la diferencia entre "Reshu" (entrenar) y "Keiko" (practicar). La diferencia para ellos no es tan sutil como con los términos en español, sino que, por el contrario, implica en el primer caso una preparación exclusivamente física, mientra que en el segundo caso hace referencia a una preparación mucho más amplia que involucra al espíritu o la mente toda, en comunión, por supuesto, con el cuerpo. De ahí que uno pueda hacer "keiko" no solamente en "budo", sino en otras disciplinas "zen" como la de la del arte de la ceremonia del té o el arte de los arreglos florales.

No olvidemos esto al ir a practicar al dojo, y si somos consecuentes, avanzaremos en todos los planos de existencia, no solo en el del rendimiento físico.

domingo, 16 de febrero de 2014

Kosa uke: Diccionario de artes marciales.

Kosa uke : Ver Juji uke.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Juji shime: Diccionario de artes marciales

Juji shime : Transliteración del japonés que significa literalmente "estrangulación" (shime) en "cruz" (yuyi).

Grupo de técnicas o llaves de judo que incluye a nami juji shime, kata juji shime y giaku juji shime. También puede transliterarse como "yuyi shime".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 11 de febrero de 2014

Juji uke: Diccionario de artes marciales

Juji uke : Transliteración del japonés que significa literalmente "defensa" (uke) en "cruz" (juji).



Técnica de karate que implica una defensa con las dos manos en cruz y las palmas abiertas o cerradas. También llamada "kosa uke". También puede transliterarse como "Yuyi uke".


Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Morote seoi nage: Diccionario de artes marciales

Morote seoi nage : Del japonés, proyeccción o lanze ("nage") de judo realizada por encima del hombro o cargando sobre la espalda ("seoi") con un agarre con las dos manos ("morote").

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".