Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta ken. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ken. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

Kenjutsu, técnicas con sable japonés (katana)

El kenjutsu puede considerarse un arte marcial originaria de Japón, aunque en realidad es el conjunto de técnicas (jutsu) del sable japonés (ken), llamado a veces genéricamente katana (o mal llamado "espada"), utilizado en diversas escuelas tradicionales de artes marciales o koryu, lo que algunos llaman "estilos".

Video demostración de kenjutsu usando bokken y shinai.

En kenjutsu se utiliza tanto la katana en sí, como diversas armas que la simulan en la práctica pero son menos letales, tales como el bokken o el shinai.

Existen, sin embargo, artes marciales japonesas que practican técnicas de ken, usando bokken, por ejemplo, pero que no dicen hacer kenjutsu, ya que lo entienden dentro del contexto de su particular arte marcial. El kendo ("camino del ken") o el aikido, junto con el iaido, son los ejemplos más claros. Este último se especializa en las ténicas de desenvaine de la katana en el contexto de un "camino" (do), y es además un arte marcial moderna (gendai budo) no una escuela antigua (aunque hay escuelas de iaido con fuertes componentes de escuelas antiguas que hacían "iaijutsu").

En cualquier caso, la raíz samurai de estas técnicas es innegable, y por eso, ya sea directa o indirectamente, hay una línea de conexión con el pasado y la tradición muy fuerte que en Japón sigue viva de la mano de la continuidad de varias escuelas tradicionales de kenjutsu que, pese a sus pocos practicantes, siguen luchando por sobrevivir.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 28 de enero de 2014

Shinken: Diccionario de artes marciales

Shinken: Literalmente "espada real".

En referencia a las katanas hechas según las técnicas tradicionales japonesas y con filo, en contraposición a las de fabricación de baja calidad y sin filo, cada vez más comunes y los iaitos.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

sábado, 3 de agosto de 2013

Shinai: Diccionario de artes marciales

Shinai: Sable hecho de caña de bambú diseñada para simular una katana, usada en kendo y kenjutsu como arma para la práctica marcial.

Se considera más seguro (menos letal) que el bokken, ya que está constituido por cuatro varillas de cañas de bambú unidasm que lo hacen más flexible y menos peligroso para la práctica, incluso que el sable tallado en madera.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Bokken: Diccionario de artes marciales

Bokken : Sable tallado en madera que simula a una katana real. Utilizado para practicar las técnicas de katana con un menor riesgo de resultar lesionado.

Actualmente es utilizado para la práctica en ciertas artes marciales japonesas, tales como el Aikido o el Kendo, remplazando muchas veces totalmente a la katana por motivos de de seguridad. También escrito "boken". "Bokuto" es sinónimo.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 3 de junio de 2013

Nakadaka-ippon-ken: Diccionario de artes marciales

Nakadaka-ippon-ken: Nombre transliterado del japonés que literalmente significa "puño" (ken) de "un punto" (ippon) con el dedo medio o corazón ("nakadaka").

Hace referencia al punto que forma la articulación de la falange media (2da) y proximal (1ra) del dedo medio, cuando este esta y la articulación de la falange distal (3ra) respectiva se encuentran totalmente flexionadas, y al mismo tiempo el puño está cerrado y los dedos índice y anular presionando sobre el dedo medio o corazón para darle estabilidad y que se ubique adelantado respeto de los demás dedos, sobresaliendo el punto al que hacemos referencia por sobre el resto de las partes de la mano.

Punto con el que se buscan contactar ciertos golpes de karate con la mano cerrada. También llamado simplemente "Nakadaka-ken".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ippon-ken: Diccionario de artes marciales

Ippon-ken: Nombre transliterado del japonés que literalmente significa "puño" (ken) de "un punto" (ippon).



Hace referencia al punto que forma la articulación de la falange media (2da) y proximal (1ra) del dedo índice, cuando este esta y la articulación de la falange distal (3ra) respectiva se encuentran totalmente flexionadas, y al mismo tiempo el puño está cerrado y el pulgar colocado en flexión presionando la punta del dedo indice, de tal forma que este se encuentra adelantado respeto de los demás dedos, sobresaliendo el punto al que hacemos referencia por sobre el resto de las partes de la mano.



Punto con el que se buscan contactar ciertos golpes de karate con la mano cerrada. Algunos llaman también de esta forma a lo que, más correctamente debería llamarse "Nakadaka-ippon-ken".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".