Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta marcial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marcial. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

El desafío de las lesiones deportivas

Todos los que hacemos actividad física o practicamos algún deporte corremos cierto riesgo de (en algún momento de nuestra vida) lesionarnos. Pero salvo lesiones graves, esto no tiene que verse como algo negativo, sino como parte del proceso de aprendizaje deportivo.

¿A qué me refiero? A que un deporte una lesión puede verse como la oportunidad de mejorar en cuanto a la aplicación que hacemos de nuestro cuerpo para el deporte que practiquemos. O, dicho con un ejemplo, una cosa es correr normalmente y otra hacerlo con un esguince leve de rodilla: en este último caso uno tiene que adaptar su estilo o su técnica momentáneamente a la lesión, para finalmente poder doblegarla.

Esta adaptación, que puede verse como una pérdida de tiempo o una molestia, es también una forma de mejorar la actuación de nuestro sistema nervioso, y sus respuestas ante una variación de lo que podríamos llamar nuestra "configuración motora". Se ve más claramente este efecto cuanto más complejo es el deporte: es decir, cuanto más hay que "pensar" o "reaccionar" ante variables o cambios.

Aunque podríamos tomar muchos deportes "complejos" (psicomotrizmente hablando) como ejemplo en los que la adaptación de una lesión implica incluso un progreso técnico a largo plazo (como en cualquier deporte de equipo, deportes de invierno o deportes al aire libre), vamos a tomar a las artes marciales o deportes de combate.

Porque en ellos se ve claramente que una cosa es luchar pudiendo utilizar plenamente las cuatro extremidades, y otra hacerlo sin poder mover bien un brazo, por ejemplo. Es cierto que teóricamente se estará en "desventaja" frente a un rival si se está lesionado, pero aquí no estamos valorando lo que una lesión aporta competitivamente hablando, sino lo que aporta a la habilidad del deportista a mediano plazo, después de haberse recuperado de dicha lesión.

En otros deportes menos complejos, en los que las variables externas (medio en el que se mueve, rival contra los que se enfrenta, etc.) son prácticamente constantes -o no influyen- como puede ser el atletismo, el ciclismo o la natación, el beneficio de las lesiones como desafío motriz es bastante menos palpable. Sin embargo, muchas veces, el fortalecimiento de esguinces -por ejemplo- implican un proceso de rehabilitación en el cual se utilizan ejercicios para mejorar la propioceptividad (lo que podríamos traducir como las adaptaciones automáticas del cuerpo para no perder el equilibrio) y la flexibilidad, lo que puede dar como resultado final el que la articulación lesionada y el cuerpo del deportistas en su conjunto terminen (una vez recuperados) más fuertes, diestros y menos propensos a las lesiones que antes de la lesión.

Una lesión, en definitiva, puede ser una oportunidad para superarse, para "supercompensarse" tras un "bajón" físico. O dicho con una famosa frase "Lo que no te mata te hace más fuerte". Eso sí, todo depende de la voluntad que uno aplique para salir de la lesión, o transformarla una ocasión para mejorar. Y sin olvidar que no todo daño deviene necesariamente en fortalecimiento o recuperación.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Por qué no será más fuerte que los demás practicando artes marciales

Thomas Hobbes, uno de los filósofos más influyentes y destacados en filosofía política, puede enseñarnos algo fundamental sobre las artes marciales y la defensa personal: por qué no será usted más fuerte que los demás, aún siendo un artista marcial.


En su más reconocida obra, Leviatán, Hobbes, como todo filósofo con miras universalistas, habla sobre la naturaleza de hombre en general y, apasionado de la filosofía política, de cómo se comporta en sociedad en relación al poder de dominar o dañar a los demás.

Así, reflexiona, todo hombre no es más o menos igual a cualquier otro: el más fuerte no se diferencia demasiado del más débil. Pese a que algunos se sientan superiores a otros, lo cierto es que todo hombre, todo artista marcial incluso, necesita comer, necesita respirar y necesita dormir...si otros hombres más "débiles" que él le niegan la comida o se la envenenan (agricultura con agrotóxicos), le niegan el aire que respira (contaminación...) o lo atacan mientras duerme, el más fuerte de los hombres, el más entrenado de los artistas marciales, puede caer ante el más débil, a condición que se asocie con otros, que espere simplemente el momento adecuado o que use algún arma que la tecnología o la ciencia le pueda proveer para matar o dañar a alguien más fuerte que él...

Incluso hay que considerar un hecho aún más obvio: nadie puede mantenerse en estado de alerta todo el tiempo, ni siquiera mientras está despierto. Cualquier artista marcial sabe que aún poseyendo un "sexto sentido" para los puntos ciegos de ataque, hasta el más experto de los guerreros puede ser atacado por sorpresa y/o a distancia, de forma tal que no pueda evitar ser herido por cualquier otro ser humano.

A nivel intelectual, según Hobbes, la igualdad es aún todavía más marcada. Pese a que todos creen ser más inteligentes que los demás, lo cierto es que se debe solo a una falta de modestia propia del ser humano en general.

Así, muchos empiezan a practicar artes marciales o defensa personal, consciente o inconscientemente, porque quieren ser más fuertes que los demás. Si reflexionamos como lo hizo Hobbes, nos damos cuenta que lograr eso es imposible. La única forma de sobrevivir en una sociedad numerosa es colaborando entre los miembros de la misma, individualmente, el más fuerte será siempre el más débil si logra la enemistad del resto: será linchado. Si se hace enemigos más que amigos, terminará mal o dependerá de su suerte para sobrevivir, y ya no digamos para vivir bien o tranquilo...

Dicho de otra forma: practicar artes marciales nunca, incluso antes de la existencia de las armas de fuego, hizo a alguien inmune al ataque de otros, ni tan siquiera más fuerte que el mayor de los débiles.

Esto significa que buscar una seguridad física en la práctica de las artes marciales orientadas a la defensa personal es una quimera.

Pero lo que no es una quimera es que la seguridad y la confianza sea interior.

Y lo que tampoco lo es, es que esta búsqueda nos lleve, precisamente, a tener menos enemigos...

Todo lo anterior no quita que las técnicas, la táctica y la estrategia marcial nos pueden evitar muchos problemas y ayudar a defendernos en la realidad de ataques reales: ante un golpe o un cuchillazo ya lanzado e inevitable, no queda más que actuar. Las "herramientas" marciales que poseamos, en ese sentido, bienvenidas serán siempre en este mundo moderno donde muchos quieren avasallar a los demás, ante el hecho consumado, no podemos permitir ser avasallados.

Pero no hay que creerse inmunes, por mucho que sepamos, como ya recalcé más de una vez.

En otras palabras: la humildad no es una posición hipócrita, es una posición necesaria y consecuencia de lo que nos enseña el camino marcial.

Las "herramientas" no son el fin del artes marcial, son solo una mera aplicación para la autodefensa, un corolario de algo más vasto e interno que la simple defensa ante un ataque.

Como suele pasar en la vida, entramos por una puerta, y terminamos descubriendo un lugar que no esperábamos encontrar, pero mejor de lo que hubiéramos imaginado. Eso pasa con aquellos que emprenden disciplinas marciales esperando dominar por la violencia (aunque más no sea por motivos de defensa) y terminan cooperando por la paz. Algunos lo llaman suerte, otros destino y otros, en fin, lo llaman hacer camino al andar.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Marketing en la artes marciales

Algunas reglas simples para distinguir un arte marcial de verdad de una farsa basada en el uso del marketing. Y también alguna reflexión al respecto.

Aikido - Dojomarcial
Proyectando en aikido

Al igual que sucede con cualquier tipo de contenido disponible en internet, lo que se dice sobre un arte marcial en particular tiene que ser abordado por el lector con una mirada crítica, tratando de evaluar lo que hay de verdadero o de marketing, a veces es expuesto como un arte marcial o un método de defensa personal infalible o maravilloso, cuando no lo es.

Puede mentirse conscientemente o por desconocimiento. Sin duda, lo primero es lo más objetable, y de esas prácticas amorales se sirve el marketing. No se me ofendan, por favor, los que se valen de eufemismos técnicos y a esto le llaman "estrategia de marketing" en vez de "mentira para lograr ganar dinero"...tengo la mala costumbre de llamar a las cosas por su nombre, qué le vamos a hacer ;-)... Lo cierto es que las artes marciales no son para nada la excepción, en ellas también hay marketing.

Por eso vamos a cansarnos de ver páginas y sitios webs que promocionan a un "nuevo arte marcial", un "nuevo sistema", un "nuevo método" de artes marciales, defensa personal, combate, lucha, ataque, fitness, wellness, acondicionamiento físico y todas las palabrejas que queramos meterles. Y sí, no queda más que desconfiar...

Aquí les listo una serie de preguntas a hacerse antes creerse lo que se afirma desde un (supuesto)arte marcial en internet. Estas preguntas son solamente punto de partida intuitivo que, al menos a mi, me sirve para rápidamente saber cuando tengo que "huir" de un texto sobre un supuesto "arte marcial":

  • ¿Se acaba de crear? Un arte marcial sin tradición es, cuanto menos, algo que le falta madurar...o peor, está utilizando "medias tintas", tomando de aquí o de allá lo que en otras artes marciales se hace más seriamente. Si se trata de una disciplina creada en las últimas décadas, desconfíe.

  • ¿Es fácil y rápido? Nada que es fácil y rápido puede ser realmente bueno, sobre todo en el ámbito de las artes marciales y la defensa personal. Las disciplinas marciales, por muy fáciles o naturales que sean, requieren esfuerzo y muchos años de práctica para poder se aplicados con ciertas garantías de eficacia, o siquiera para empezar a comprenderlos.

  • ¿Es un "sistema" o "método"? Desconfío de estas palabras, que me disculpen los artes marciales "ultramodernos"...me suena a refrito, a ensalada, a "de todo un poco" pero, en definitiva, simpre superficialmente, sin profundizar en nada. Quizás será que creo en el "DO" no en "sistema". Puede que un "método" o un "sistema" se conjugue en un maestro, en una persona, y este logre algo nuevo a partir de su experiencia en diferentes artes marciales, no digo que no...pero convengamos que casi todo está inventado actualmente, con miles y miles de años de tradición marcial, el cuerpo es el que es y los movimientos corporales limitados. De vez en cuando en la historia surgen grandes maestros que fundan (no "crean") algo que, con el paso del tiempo, se reconoce realmente como un arte maciral nuevo pero, sin duda, son las excepciones. Además, el artista marcial o maestro ya es cada vez más raro, éste ha dejado paso al profesor o instructor. Los grandes descubrimientos marciales al parecer son cosa del pasado, quizás porque lo fundamental ya ha sido hecho en esta materia.

  • ¿Es mixto? Por favor...no me salten a la garganta los amantes del MMA, etc. Aquí podemos encontrarnos con un problema de nombres, aclaro: me refiero a los artes marciales, no a los deportes de combate, sino a las disciplinas marciales como método de defensa y camino de vida. Curiosamente las "artes marciales mixtas", no es un arte marcial, es un deporte de lucha o de combate. Eso sí, usa técnicas de diversas artes marciales para luchar, de ahí que sea "mixta". O sea, que aplica de todo un poco, nada en profundidad (aunque, en la práctica, cada luchador se especializa más en algo) y nada que haya creado el propio MMA a nivel marcial (que no deportivo). Claro que uno puede defenderse usando técnicas de MMA, pero en realidad, no usa técnicas de MMA, ya que eso no existe tal cosa: usa técnicas de judo, karate, juijitsu, lucha libre, etc. etc. El MMA es principalmente la creación de un sistema de reglas deportivas o para la competición, que delimitan un combate o torneo diferente a los hasta en ese momento existentes, como puede ser deportes como la lucha libre profesional, la lucha grecorromana, o la faz competitiva de artes marciales modernas como el judo, el karatedo, el taekowndo, etc., que también podemos considerar a este respecto o forma de aplicarse como meros deportes de combate, deportes de contacto o deportes de lucha.

  • ¿Tiene un nombre rimbombante en inglés ? Curiosamente, el marketing suele abusar de los métodos con nombres anglosajones, y veremos "cosas" que incorporan palabras como "fight", "fighting", "system", "well", "defense" o incluso "revolution", "power", "warrior", "weapons" etc., usando también muchas abreviaturas o acrónimos de tres letras, o agregándole la palabra "moderno" a los nombres de antiguas artes marciales. Traduciendo, o en criollo, esto se llama "sanata", "guitarreo" o "verso" :-D

domingo, 15 de septiembre de 2013

¡Bienvenidos a Dragón del Sur Dojo!

Dragón del Sur, además de ser la página web institucional de un Dojo de artes marciales de la Patagonia, es un blog que pretende transformarse en un espacio para todos los artistas marciales de habla hispana y también para aquellos que, sin serlo, admiran las artes marciales como forma de vida, como deporte o aplicadas a la defensa personal.

Es nuestra intención ir creando periódicamente artículos que nos ayuden a comprender más las artes marciales en general, y las japonesas en particular, tanto desde el punto de vista técnico como filosófico. Para esto nos apoyaremos no sólo en este blog, sino también en nuestro Canal de Youtube Dragón del Sur, y en las redes sociales (ver Facebook ) y desde las que difundiremos nuestras publicaciones a todos los que gusten de compartir y participar.

Dragón del Sur es un dojo real y virtual llevado adelante por practicantes de artes marciales, y buscará difundir los diversos aspectos de las disciplinas marciales desde un punto de vista del formador profesional (maestro o profesor) y del practicante (alumno o artista marcial), pero sin descuidar a aquellos que quieren simplemente descubrir este casi infinito mundo y formar parte de la gran familia de lo que los japoneses llaman "Budo".

En Dragón del Sur iremos publicando, por tanto, distintas opiniones y reflexiones sobre la temática marcial. En este blog intentaré hacer participar a todo practicante de artes marciales digno de mi confianza que crea pueda aportar algo a este gran caos de internet, que pueda servir, en definitiva, para el artista marcial que recién empieza o para aquel que hace tiempo sigue el camino de superarase a sí mismo.

Esperamos poder lograr con este proyecto virtual que cada uno de nosotros y, por extensión, este mundo, mejoremos para bien.

Están invitados a participar usando los comentarios y, si les gusta el blog, a recomendarlo usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

Una vez más bienvenidos a todos.

Prof. Federico,
Aikidoka, Judoka, Karateka y creador de Dragón del Sur Dojo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Budo: Diccionario de artes marciales

Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban.

lunes, 4 de octubre de 2004

La difícil tarea de ser humilde

Algunos confunden el significado de la humildad al relacionarlo o incluso equipararlo de forma indisociable con el de pobreza. Sin embargo, la humildad, a diferencia de la pobreza, es una virtud. Una virtud esquiva y difícil de lograr, pero a la que todos deberíamos aspirar, sobre todo en el mundo marcial...
 
Humilde es aquel que se dio cuenta de que lo complicado no es saber, sino dejar de creer que uno sabe más que los demás. Sobre todo sin tener en cuenta quienes son los demás. Creerse mejor o sabio en una disciplina, ya sea en comparación con otras disciplinas similares o con otras personas que no se conoce más que de forma indirecta, es el gran error que comenten muchos y que les impide alcanzar la virtud de la humildad.

¿Pero en qué consiste ser humilde? Humilde es aquel que demuestra lo que es con los hechos, con la actitud. Aquel que no es soberbio ni pedante, porque sabe que nunca se acaba de mejorar, y que siempre alguien puede ser mejor. A nivel intelectual la humildad, por tanto, es contraria a toda forma de fanatismo, y escapa a los creyentes de verdades absolutas en cualquier ámbito.

Ahora, un punto quizás más importante aún sobre el que debemos interrogarnos: ¿aporta ventajas la humildad desde el punto de vista de la supervivencia o de la vida cotidiana?, ¿o simplemente facilita el sometimiento a otros?. En este punto hay que aclara que de la misma forma en que humildad no es sinónimo de pobreza, tampoco debe serlo de debilidad. El límite de la humildad que uno puede tener lo ponen precisamente las personas que no son humildes. Porque uno puede tolerar la ignorancia cuando uno saber...puede incluso reírse para sus adentros ante las personas que creen que saben en un ámbito que nosotros dominamos más...pero lo que una persona no puede, por muy humilde que sea, es tolerar que alguien que no sabe intente darle lecciones para las que no está capacitado. Si a esto se le suma una actitud irrespetuosa, violenta o soberbia, la reacción debe ser cortar en seco tales irreverencias de la forma que haga falta.

El mundo de las artes marciales y de la filosofía, tan distantes y tan próximos depende del punto de vista desde el que se los mire, se peca mucho de soberbia y se conoce poco lo que es juzgar por hechos y actitudes ante que por lo prestigio jerárquico a veces injustificado. Muchos creen que hay que respetar a tal o cual persona simplemente porque "es un filósofo" o "es un cinturón negro", y rendir pleitesía a estos por simple titulits que muchas veces no refleja una verdadera sabiduría.

Un verdadero maestro es ante todo humilde, el que no lo sea no merece llamarse maestro ni ser respetado como tal. Lamentablemente, en la filosofía, la religión y las artes marciales muchos estamos cansados de soportar a pedantes "maestros" que blanden la bandera de la verdad (su verdad) como si fuera la única en el universo, incluso aunque las propias leyes universales de la gravedad o el sentido común los contradigan. Y por supuesto, como ya mencioné en más de una oportunidad, todo aquel que se creen sabedor de la verdad absoluta, se creerá lógicamente con el derecho de tratar a los desconocedores de la misma como inferiores, e incluso "evangelizar a la fuerza". Es la tan peligros lógica del fanático que no entiende de humildad.

La ventaja de que un maestro fanático o del filósofo que esgrime una verdad absoluta, es que mostrará un punto de vista de forma tan "fuerte" que facilitará el aprendizaje...pero cuidado, una cosa es aprender un punto de vista enseñado con convicción fanática por un profeta, y otra olvidarse de que es un punto de vista y creer que es una verdad absoluta, o la única interpretación de la verdad revelada. En mi opinión, del maestro y el filósofo convencidos de su verdad como "LA" verdad, hay que aprender "SU" verdad, pero no copiar su absolutismo. Enfrentarse a ellos e intentar hacerles entender el relativismo de lo que dicen es una total pérdida de tiempo. Hay que actuar aquí como el agua y fluir ante su dureza de sesera tomando lo que podamos y dejándolos atrás cuando ya no nos aporten nada más.

Desde el punto de vista de la supervivencia entonces, la humildad nos protege de los fanatismos, y nos prepara para estar abiertos al aprendizaje, a nuevas experiencias. La humildad es necesaria para perfeccionarse, para poder aprender. Porque aquél que cree que sabe todo, difícilmente acepte que le enseñen nada. Y el que no sigue aprendiendo, llegará un momento en que será superado por los humildes, y estará en inferioridad de condiciones como para salir adelante en cualquier situación, ya sea en la vida cotidiana o en una emergencia.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".