Entrada destacada

Dragón del Sur Dojo Epuyén - Organización Sin Fines de Lucro

Dragón del Sur Dojo es una organización sin fines de lucro ubicada en el pueblo de Epuyén, provincia de Chubut (Patagonia Argentina) creado...

Mostrando las entradas con la etiqueta meditacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta meditacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2019

Taller de Movilidad Articular, Automasaje y Digitopresión - Epuyén

Taller de Movilidad Articular, Automasaje y Digitopresión
Instructora Laura Inés Cabal
Sábado 28 de septiembre en el Dojo Dragón del Sur Epuyén Chubut. Estimulación basada en Medicina China (organos de primavera). Ejercicios Terapéuticos Tibetanos. Automasaje y Acupresión. Fortalecimiento muscular y elongación (yoga). Relajación y recarga energética.
Taller MOvilidad Articular Digitopresion Yoga - Epuyen
Taller de Movilidad Articular y Digitopresión en Epuyén
(hacer clic en la foto para agrandar)

 La práctica está orientada al trabajo integral del cuerpo a partir de una comprensión meditativa y holística del ser humano que surgen de la Medicina Tradicional China y el Yoga de Oriente.
Mediante movimientos sencillos, estiramientos, respiraciones y Automasajes estimularemos la circulación energética a través de los meridianos hacia los órganos de todo el cuerpo, poniendo énfasis en el hígado y la vesícula biliar que son el órgano y la víscera afectados en la primavera.
Comenzaremos con una introducción breve a los fundamentos y conceptos básicos de la Medicina Tradicional China. Luego tomaremos contacto con nuestro cuerpo través de una serie de Ejercicios Terapéuticos Tibetanos, se trata de movimientos suaves y conscientes que aumentan la circulación, fortalecen tendones y ligamentos y nos preparan para continuar con el trabajo. Estimularemos zonas reflejas con Automasaje y acu presión.
La segunda etapa está orientada al fortalecimiento muscular y a la elongación posterior del cuerpo, en base al trabajo correctivo que nos ofrece el Yoga. Relajación final visualización de recarga energética.
Duración 3 horas aprox. Confirmar asistencia. Traer ropa cómoda, té o agua manta para la relajación. 

Registrarse en el Evento en Facebook aquí  
Contacto: Whatsapp 0294 4681910
Instructora Laura Inés Cabal. +549 2944 298093 lauraicabal@yahoo.com.ar

martes, 19 de enero de 2016

¿Que es un Dojo?

Literalmente la palabra japonesa "dojo" se puede traducir como "lugar donde se practica el Do". Por su parte, una traducción habitual, simple y poco profunda del término japonés "Do" es la de "camino" o "vía", también "método" o "disciplina". Sin embargo, la palabra "do" es de un significado sumamente complejo, al punto de ser el equivalente del chino "Tao", asociado con la iluminación.

Precisamente, los dojos eran originalmente lugares para la meditación durante la práctica de budismo zen, y luego se extendieron a las artes marciales como lugar de práctica, pero sin perder su significado original de "Lugar de la iluminación" o "lugar del despertar".

Dicho de otra forma, un dojo es un lugar donde se accede a la comprensión profunda y espiritual de las cosas, gracias a la meditación que forma parte ineludible de la prácticas de las artes marciales japonesas o "budo".

De allí que se haya definido a diferentes formas de budo como "meditación en movimiento", meditación que también se practica de forma tradicional en "zazen" (meditar sentado) como una técnica marcial exenta ya del contenido religioso del budismo, pero que persigue fines similares: conocerse a uno mismo y a todo lo que nos rodea. Al mismo tiempo, la meditación fue adaptada y utilizada antaño por los guerreros japoneses (samurais) como una forma de perder el miedo al enemigo y la muerte que se experimentaba durante los enfrentamientos bélicos, aumentando las chances de eficiencia y supervivencia de los combatientes. Esta característica de las artes marciales, actualmente sin sentido práctico en la guerra para aquellos que somos civiles, se aplican igualmente en el dojo para trasladarlas juego a la vida cotidiana fuera del mismo, ayudándonos a superar los retos del día a día.

jueves, 30 de enero de 2014

Zen: Diccionario de artes marciales

Zen: Transliteración del japonés que significa literalmente "todo" o "completo".



Técnica de meditación propia de cierta rama del budismo y artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 17 de septiembre de 2013

La meditación Zen y las artes marciales

Mucho se habla de la cara oriental, de meditación, incluso "mística" de las artes marciales en general. Probablemente se habla tanto, como tanto se ha perdido este aspecto al emigrar las artes de combate a occidente (física o teóricamente) y, con influencias de ida y vuelta, mezclarse y confundirse con los deportes y con otras disciplinas hasta la desaparición de lo que bien podemos denominar su "esencia".
 

¿Cuál es el sentido de las técnicas de meditación Zen en disciplinas pensadas para la lucha cuerpo a cuerpo, con o sin armas, pero siempre a muerte? ¿Cuál es el sentido de introducir la meditación Zen al combate? La respuesta, al menos en lo que atañe al aspecto práctico o técnico, podría sintetizarse en una frase: lograr el mayor control posible de nuestros movimientos, en este caso movimientos (técnicas) marciales destinadas a herir y matar, a vencer en el combate y la guerra en la época en que las armas que contaban eran las armas blancas, y las armas de fuego todavía no habían hecho su aparición devastadora.

En este contexto, la meditación Zen se entendió como un aliado perfecto del guerrero, del Samurai: le proporcionaba una técnica mental que, con suficiente práctica y dedicación, le enseñaba como dejar de pensar. Entendámonos: dejar de pensar, en este contexto, implica dejar de preocuparse por los pensamientos pasados y futuros, concentrarse en el flujo de pensamiento del ahora, en los actos concretos que se están ejecutando, transfiriendo el dominio consciente de la mente al cuerpo, a los reflejos, a los movimientos psicomotrices grabados con la práctica y la repetición en nuestro cerebelo, y que fluyen en los verdaderos artistas marciales totalmente al margen de la consciencia. Traducido esto al aspecto marcial, significaba que un guerrero podía concentrarse totalmente en lo que estaba haciendo, independientemente de las distracciones internas (preocupaciones) y externas (acciones del enemigo que no influyeran directamente en su acción de combate).

La meditación Zen daba las herramientas para poder actuar desde lo que podríamos denominar "el cuerpo instintivo" hacia "la mente consciente", que sabemos ahora (o al menos estoy convencido) no son nada diferente, sino lo mismo. Porque esto va más allá de las artes marciales, es una ley que se aplica a todo movimiento corporal con el fin de la eficacia. Toda técnica deportiva implica este camino: pasar de la consciencia hasta aprender el gesto motor, al automatismo de dicho gesto convertido en técnica, en estilo, y por lo tanto dejar la mente para "guiar" ese flujo, reflejo instintivo aprendido (automatismo, mecanización) en la dirección adecuada, pero sin concentrarse en los detalles, sino solamente en el objetivo.

Por poner una metáfora tecnológica, sería algo así como lo que en programación un analista de sistemas hace al manejar variables u "objetos" que ya dentro incluyen una serie de tareas preestablecidas por las que no tiene necesidad de preocuparse. O cómo un General que maneja un ejército de soldados que sabe exactamente qué es lo que debe hacer y lo hará independientemente de la consciencia de su General. O como una tejedora que teje con lana prefabricada en un telar industrial. O, en definitiva, como cualquiera que usa una herramienta que facilita el trabajo, en este caso aprovechándose de las fabulosas capacidades instintivas de nuestro cuerpo-mente.

Pero el Zen proporcionaba al Samurai algo más, algo que incluso después de que sus artes guerreras se transformaran en obsoletas por la evolución de las armas de fuego, igual siguió siendo útil. Útil no sólo para los guerreros y artistas marciales, sino para cualquiera que (por las circunstancias que fueran) se decidiera a seguir por el camino de la meditación, que sin duda fue conservada hasta nuestra época por doctrinas espirituales y artes marciales como el Karatedo, el Aikido y otras (siempre y cuando sean practicadas en su totalidad, y sin olvidarse de esta esencia ancestral que les daba sentido). Precisamente, el Zen es lo que proporciona ese "DO" (camino) de todas las artes marciales.

En mi opinión, ese plus (añadido al aspecto práctico para el combatiente) que proporcionaba y sigue proporcionando el Zen, puede dividirse en tres aspectos, tres escorzos de un mismo principio: el cotidiano, el vital y el trascendental.

En el aspecto cotidiano, la meditación nos da tranquilidad, nos pone en perspectiva los problemas de la vida al bajarnos a la Tierra, y desinflarles (por decirlo de alguna forma) su pretendida universalidad, su desesperación producto de exagerar un inconveniente simplemente porque no podemos resolverlo de forma inmediata, o bien como quisiéramos. Nos recuerda que somos animales mortales, no dioses.
En el aspecto vital, la medicación nos devuelve a las raíces animales, instintivas de la vida. En definitiva, pone el sentir por encima del pensar, y hace que todo problema (siempre fruto del pensamiento, de deseos futuros insatisfechos) desaparezca. Ya que cualquier ser deja de tener problemas mientras solo se concentra en sentir y respirar, y nada más. De la misma forma que un gato no puede más que sentir placer mientras ronronea.

En el aspecto trascendental, el Zen "ata" a la vida, hace dejar de temer la muerte o (lo que es lo mismo) la incertidumbre por el futuro. Dicho esto con la salvedad de aquellos filósofos y pensadores que van más allá de la reacción del común de los mortales, el Zen tranquiliza ante las grandes incertidumbres, desde algo tan simple y orgánico como el acto de respirar y sentir, de percibir sin más, de lo que los griegos llamaban "contemplación". Contemplación, en este caso, al margen de toda interpretación consciente, pero contemplación de uno mismo, desde adentro, en el más amplio sentido de la palabra.

Gracias por llegar a leer hasta este punto, todo un record en la era de Internet. Por último les digo que, como siempre, que esta es solamente mi opinión, no excesivamente erudita, sobre este tema, de acuerdo a mis conocimientos y mi reflexión racional, basados en fuentes todo lo confiables que pude encontrar y en mi experiencia en las artes marciales.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gusta el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta" y "+1 de Google".

sábado, 18 de septiembre de 2010

Mokuso: Diccionario de artes marciales

Mokuso : Transliteración del japonés que hace referencia al el inicio de un momento de meditación, en artes marciales japonesas, anterior y/o posterior a una clase (en karate, aikido, etc.).

Literalmente significa "concentrarse", por lo que a veces se dice "mokuso kokyu ho", es decir, en la respiración, base de la meditación.